Secciones

La Mandataria defendió las reformas que lleva adelante su administración

evento. Bachelet detalló las principales metas de sus propuestas en el Brookings Institution.

presidencia

E-mail Compartir

La Presidenta Bachelet defendió ayer el proceso de reformas en ámbitos tributario, educacional y político que lleva adelante su administración al participar de una actividad en el Brookings Institution.

Ante un selecto de grupo de personalidades, la Jefa de Estado aseguró que Chile no es un país 'populista', y que los cambios que propone se harán 'gradualmente' y con el consenso de toda la sociedad.

En el prestigioso centro de estudios, Bachelet explicó que 'sabemos que la responsabilidad económica y la legitimidad democrática es la única forma de crear bienestar duradero y equitativo para los ciudadanos'.

Durante su discurso, Bachelet aseguró que en el país 'tiene que haber un pacto diferente, para que haya confianza en las instituciones de Estado y en las políticas, y es esencial para una sociedad sana, en la que las empresas florezcan y la iniciativa privada tenga certidumbre para su estabilidad'.

La Mandataria defendió la reforma constitucional que pretende impulsar durante el próximo año, ya que 'tenemos que mejorar la democracia para hacer que la sociedad sea más sólida, con un ancla en el individualismo y las diferencias, pero que garantice en todas las personas normas apropiadas de respeto y bienestar'.

Respecto de la reforma tributaria, que ha sido cuestionada por sectores empresariales estadounidenses, la Presidenta explicó que esta servirá 'para dar los recursos necesarios para mejorar la distribución de ingresos.

'Esta es una reforma bien estructurada, con un incentivo bien diseñado para que se introduzca gradualmente (…) La reforma tributaria no complace a todo el mundo, en verdad, no le complace a nadie, pero es esencial si vamos a abordar las desigualdades y continuar desarrollándonos', sostuvo.

Bachelet explicó a Obama la postura chilena por la demanda de Bolivia

visita. La Jefa de Estado entregó a su homólogo estadounidense la posición chilena frente al reclamo de La Paz al iniciar una visita a Washington. Ambos Mandatarios firmaron varios acuerdos bilaterales.

presidencia

E-mail Compartir

La frase de Barack Obama dio pie para entender la cordialidad de la cita: 'Usted es mi segunda Michelle más favorita', le dijo el Presidente de Estados Unidos a la Presidenta chilena, Michelle Bachelet, apenas segundos después de iniciar el encuentro de ambos, ante la prensa, en la Casa Blanca.

La broma, con que el líder norteamericano también aludió implícitamente a su esposa Michelle, causó la risa inmediata de los asistentes y marcó el inicio de un encuentro que comenzó de manera puntual, a las 11 horas, tal como estaba previsto. La Mandataria, que llegó a la cita poco antes de esa hora, fue recibida por el jefe de protocolo de la Casa Blanca, firmó el libro de visitas en el Salón Roosevelt y se dirigió hasta el Salón Oval para encontrarse con Obama.

La broma del Mandatario norteamericano fue seguida del reconocimiento que hizo de la labor de Bachelet al mando de ONU Mujeres y destacó que tenerla de vuelta en el Gobierno permite la 'oportunidad de seguir profundizando más la excelente relación que tenemos con Chile'.

La tónica del encuentro estuvo lejos de la tensión generada en torno a un tema que tiene en discusión a ambos países: la posibilidad de que Chile se retire de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), luego que Estados Unidos propusiera cláusulas restrictivas en áreas que el canciller chileno, Heraldo Muñoz, calificó de 'sensibles', como la propiedad intelectual y patentes.

'Estamos disponibles para ser parte de un tratado de alto nivel con estándares más exigentes', pero 'hay elementos de la sociedad chilena que tenemos que tomar en consideración'.

Por lo anterior, justificó Bachelet, Chile apelará a 'ciertas flexibilidades' para que 'pueda sentirse cómodo y, llegado el momento, firmar el TPP'.

En vez de eso, la Presidenta Bachelet puso sobre la mesa la posición chilena ante la demanda boliviana por una salida al mar ante La Haya.

'Con el Presidente Obama hablamos todos los temas regionales, todos sin ninguna exclusión y desde el punto de vista de lo que el país tomará como decisión, yo lo voy a comunicar al país prontamente. Todavía estamos en los plazos. Nosotros hemos informado al presidente Obama todos los temas que nos ha parecido importante que un país amigo, tenga en conocimiento', dijo Bachelet, horas después, en un encuentro con la prensa en la embajada chilena en la capital estadounidense.

respuesta boliviana

El Presidente boliviano, Evo Morales, pidió ayer a su homólogo de EE.UU., Barack Obama, que dé 'lecciones' a Chile sobre la revisión de tratados 'cuando hay derechos', en alusión al retorno del Canal de Panamá al país centroamericano y en relación a la demanda marítima que Bolivia presentó contra Chile.

Al inaugurar un encuentro internacional de sindicatos 'antiimperialistas' en Cochabamba, Morales indicó que estaba al tanto de la reunión entre Obama y Michelle Bachelet, en Washington.

En ese sentido, declaró que esperaba que no fuera verdad, pero que, 'de acuerdo a información periodística', Bachelet explicará a Obama el reclamo de Bolivia a Chile.

'Yo quiero pedir desde acá, el Presidente Obama que dé lecciones, que cuando hay derechos no hay validez de tratados y se devuelve, como el Canal de Panamá ha sido devuelto por Estados Unidos al pueblo panameño', sostuvo el gobernante boliviano.

Morales dijo que en 1903, por medio de tratados, Panamá cedió a 'perpetuidad' la propiedad de la vía a EE.UU.