Secciones

Condonaciones: Tesorería recupera $ 84 mil millones

proceso. Según la entidad estatal, la cartera de morosidad a nivel nacional llega a $ 3,3 billones.

E-mail Compartir

La Tesorería General de la República informó ayer que ha recuperado $ 84 mil millones en una serie de condonaciones aplicadas multas e intereses de deudas tributarias que contribuyentes mantienen a la fecha.

Hernán Frigolett, titular de ese organismo, dijo que la cartera de morosidad llega a $ 3,3 billones en el país. La mayor parte corresponde, según los datos del organismo, a deudas fiscales (Impuesto al valor agregado o renta).

Según la información proporcionada por la Tesorería General de la República, el 48% de la cartera morosa fiscal corresponde a microempresas, luego aparecen personas (16%) y pequeñas empresas (5%).

Comentó que las grandes empresas (1% de la cartera) 'son bastante cumplidoras de sus obligaciones tributarias'.

Destacó que a la fecha se han recuperado más de $ 84 mil millones para reinvertir en políticas públicas y programas sociales que van en beneficio de la ciudadanía, a un mes de que expire el plazo para acogerse a este beneficio.

Aseguró que el objetivo de esta campaña es que los contribuyentes se pongan al día en sus obligaciones tributarias a través de facilidades que entrega el organismo. 'Nos interesa que sigan teniendo continuidad de giro. La Tesorería se diferencia de una empresa de cobranza bancaria en que nuestro objetivo no es buscar la ejecución del deudor', comentó.

Según el titular de esa entidad, para deudas emitidas hasta el 30 de junio de 2012 (por el SII u otros servicios), se pueden suscribir convenios de pago hasta en 36 cuotas.

Demanda por televisores por el Mundial eleva ventas minoristas

resultado. Índice creció 4,9% en mayo, en la antesala al evento deportivo, con un importante salto respecto de abril, cuando anotó 1,6%. La cifra mantiene 'señales de desaceleración', según el INE.

CHRISTIáN ZúÑIGA

E-mail Compartir

La fiebre mundialista ayudó a elevar las ventas minoristas por la alta demanda de televisores para ver el evento deportivo, pese a que la actividad económica no logra repuntar debido al débil desempeño de las manufacturas y el alza en la tasa de desempleo de mayo.

El Índice real de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM) tuvo un sorpresivo alza de 4,9% interanual en mayo, por encima del 1,6% de abril.

De todos modos, igual se ubicó dentro del margen más bajo de la base creada en el 2009 por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Ese organismo insistió en que los bienes minoristas se ha visto afectados por un escenario con menores expectativas de consumo, masa salarial y una pérdida en el dinamismo del mercado, por lo que la cifra de mayo aún encierra un sesgo hacia la desaceleración.

mejores ventas

Los productos electrónicos, principalmente televisores para ver la participación de Chile en la Copa Mundial de Brasil 2014, empujaron las ventas, junto a vestuario y calzados. El comportamiento de las ventas minoristas fue acompañado por el positivo desempeño de las ventas de supermercados, que anotaron un alza del 5,6%.

Las líneas de producto que más aportaron en el IVCM real fueron Vestuario, calzados y accesorios y Productos electrónicos, para el hogar y tecnológicos, con tasas de crecimiento de 13,2% y 12,4%, respectivamente. Contrariamente, la línea que más incidió negativamente en la variación del índice general fue Vehículos automotores, con una baja de 7,8%.

Estas cifras contrastaron con la producción de manufacturas, que mostró un alza del 1,2% en mayo, algo mejor a lo esperado por el mercado.

La línea de producto Alimentos, bebidas y tabaco anotó un alza de 3,2%, tras crecer 5,2% en abril. El crecimiento de ese apartado se dio en un contexto de mayores presiones inflacionarias en varios productos.

productos electrónicos

También destacó el aumento de las ventas de Productos electrónicos, para el hogar y tecnológicos (20,4%), por un aumento en la demanda por equipos y aparatos de uso doméstico, principalmente televisores, por efecto del Mundial de fútbol.

Para Antonio Moncado analista de BCI Estudios, 'esperamos que condiciones laborales menos estrechas expresadas con un mayor desempleo y un menor ritmo de crecimiento en los salarios sigan influenciando la desaceleración del consumo, especialmente durante el segundo y tercer trimestre de este año'.

Lo anterior, estimó, llevaría a una expansión de 2,6% para el Imacec de mayo.

La producción industrial creció 3,4% interanual en mayo, por los incrementos en minería (5,2%), energía (2,5%), e industria manufacturera (1,2%).

4,9%

12,4%