Secciones

Cámara aprueba el proyecto de reajuste del sueldo mínimo

ingreso. El monto pasa de $ 210 mil a

wilson gajardo

E-mail Compartir

La Cámara de Diputados aprobó en general y particular el proyecto de ley de reajuste el Ingreso Mínimo Mensual (IMM), por lo que la discusión pasará al Senado.

Luego de un largo debate en la sala, la iniciativa recibió el respaldo de 89 votos, con seis abstenciones. El articulado también contó con la venia de una mayoría de los parlamentarios.

La propuesta del Ejecutivo propone elevar el sueldo mínimo desde los actuales $ 210 mil a $ 225 mil a partir de este mes. Para el próximo año fijó un alza hasta los $ 241 mil, mientras que se llegará a un monto de $ 250 mil a partir del 1 de enero de 2016.

El subsidio familiar se reajustará a los $9.242 a contar del 1 de julio de 2014; $9.899 desde el 1 de julio de 2015 y $10.269 a contar del 1 de enero de 2016

También se aprobó un incremento de 7,1% para los ingresos mínimos mensuales (IMM) de los trabajadores menores de 18 años y mayores de 65, y el IMM con fines no remuneracionales.

La ministra del Trabajo, Javiera Blanco, destacó la aprobación de la iniciativa y recordó que esto se da en un contexto de acuerdo entre el Ejecutivo y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

'Esto se enmarca en un contexto que nos va a permitir hablar a futuro de una real política salarial', dijo la secretaria de Estado a propósito de la gradualidad en el alza del ingreso pactado entre la multisindical y las carteras de Trabajo y Hacienda.

comisión

Blanco destacó que en ese proceso se incluye la conformación de una comisión que va a debatir respecto de los temas que ha planteado la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para fijar el salario mínimo, entre los que destacan salarios promedios, costo de la vida o productividad, entre otros.

Agregó que 'un país con negociación colectiva potente no tiene que estar discutiendo un salario mínimo con esta intensidad'.

Por eso destacó el compromiso de llevar al Congreso una reforma laboral en los últimos cuatro meses del año, preferentemente en octubre.

El Mepco pasa a tercer trámite parlamentario

herramienta. El Senado aprobó ayer el nuevo sistema que podría moderar el alza en el precio de las bencinas.

UPI/ J. Mancilla

E-mail Compartir

El Senado aprobó ayer 32 votos a favor y dos abstenciones el proyecto que crea el Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Mepco). La iniciativa pasará a tercer trámite legislativo.

El proyecto reemplazará al actual Sistema de Protección a los Contribuyentes ante las Variaciones de los Precios Internacionales de los Combustibles (Sipco) y fue despachado a la Cámara de Diputados. En esta instancia se van a analizar las modificaciones realizadas por el Senado.

Entre estas destacan la modificación al inciso final del artículo 3° y a un nuevo artículo 5° sobre entrega de información. Este dispone que el Ministerio de Hacienda publique semanalmente información y actualizaciones en su web institucional de la información relativa al precio 'base' de los combustibles y el tipo de cambio utilizado por la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) para fijar los precios mayoristas que informa.

Hacienda también deberá informar los precios de referencia y paridad determinados por el Ministerio de Energía, los valores semanales del componente variable del impuesto específico a los combustibles y los valores semanales de todos los parámetros que esta ley autoriza fijar a esa secretaría de Estado.

banda de precios

El nuevo sistema reducirá la banda de precios mediante la cual el mecanismo entra en funcionamiento (desde 12,5% a 5%). A través de esa modificación, el Gobierno espera que los precios de los combustibles registren un alza o descenso semanal no superior a los $ 5.

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, agradeció el respaldo parlamentario a la iniciativa y destacó el hecho de que no se registraran votos en contra de la iniciativa.

El secretario de Estado pidió que la tramitación sea expedita, 'para que esté funcionando lo antes posible protegiendo a los consumidores'.

Frente a las críticas de parlamentarios de la oposición respecto de que esta herramienta no sería funcional a los problemas del alza en las bencinas, Arenas ratificó que 'lo importante es celebrar el despacho y un apoyo transversal, que ha tenido la idea de proteger de las fluctuaciones en el precio de los combustibles a los consumidores'.

Desde el oficialismo, el senador (DC) Andrés Zaldívar dijo que los esfuerzos del Ejecutivo 'son positivos', aunque aclaró que 'va a ser una solución transitoria mientras no enfrentemos el tema del impuesto a los combustibles en su conjunto'. Reiteró que el SIPCO 'nunca tuvo los efectos deseados, como yo lo advertí'.

'Nos hubiera gustado que se bajara o eliminara el impuesto específico a los combustibles, eso hubiera sido una inyección a favor de los sectores medios. Esto es un paliativo', afirmó Juan Antonio Coloma (UDI).

Sistema