Secciones

Con riego de última generación mitigan la sequía en Petorca

Agro. Reconversión es clave para mantener la actividad productiva.

emv

E-mail Compartir

Un terreno de 500 metros cuadrados, otrora dedicado al cultivo de paltos y que sufrió una pérdida total producto de heladas y una sequía prolongada, luce hoy como un gran vergel en La Canelilla, en Petorca. La reconversión productiva a hortalizas fue posible gracias a un proyecto del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que impulsa el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap).

Se trata de la aplicación de un moderno sistema de riego tecnificado por goteo, de procedencia israelí, que optimiza el uso del agua y que además contempla el sistema de túnel con malla antiheladas. Uno de los aspectos positivos es que se trata de inversiones focalizadas de bajo costo por usuario, pero con un importante impacto en la economía de la agricultura familiar campesina.

Aprovechando la gravedad que ofrece el terreno, con solo mil litros fue posible regar tres mil hortalizas de la usuaria de Indap, Katherine Tagle. El caso podría ser seguido por otros pequeños agricultores de la provincia de Petorca.

El director regional del Indap, Helmuth Hinrichsen, comentó que 'esto demuestra que en estas zonas de extrema sequía es posible reconvertir a otros sistemas productivos tan exitosos como el de esta usuaria. Los equipos Prodesal realizan un trabajo extraordinario que permite aplicar recursos en proyectos que permiten fortalecer y dar soluciones concretas a los agricultores'.

Buscan llevar la innovación hasta la pequeña agricultura

Minagri. A través de la Fundación de Innovación Agraria (FIA) abren postulaciones para financiar proyectos hasta en un 80% que mejoren la competitividad.

seremi de agricultura

E-mail Compartir

Todos coinciden en la importancia de la innovación a la hora de aportar valor agregado a la agricultura. Sin embargo, el costo de hacerlo muchas veces surge como el principal obstáculo para pequeños productores. La Fundación de Innovación Agraria (FIA) abrió una nueva línea de proyectos enfocados en potenciar por esta vía a la agricultura familiar campesina, ayudándoles a financiar su iniciativa innovadora.

El encargado de anunciar esta nueva convocatoria nacional de proyectos de innovación fue el propio ministro de Agricultura, Carlos Furche, quien ayer se reunió en Quillota con asociaciones campesinas de la zona y con autoridades del agro de la Región de Valparaíso para dar a conocer el programa nacional que pondrá a disposición $ 400 millones.

Tanto el secretario de Estado como el director ejecutivo de la FIA, Héctor Echeverría, pusieron énfasis en que uno de los objetivos finales es mejorar la competitividad de la pequeña agricultura. Por ello es que las iniciativas que se apoyará serán las que logren demostrar valorización de productos con identidad territorial y que efectivamente incorporen innovaciones en productos así como también en procesos productivos, comerciales y de gestión.

'Es un concurso que está orientado a facilitar procesos que permitan recuperar patrimonio muchas veces olvidado que están en manos del mundo campesino, como el cultural, productivo y genético, para avanzar en procesos de certificación, por ejemplo, de agricultura orgánica o denominación de origen, y que tengan valor desde el punto de vista comercial', dijo el ministro.

'Lo que hará la FIA -agregó Furche- estos cuatro años es justamente apoyar a la pequeña agricultura subsidiando aquella parte que la agricultura no puede enfrentar para poder desarrollar proceso de innovación, que es costoso pero que sobre todo es incierto, que (una idea) puede que resulte o puede que no. Lo que hace el Estado es financiar la incertidumbre que los pequeños productores no pueden afrontar'.

Consultado el director ejecutivo de la FIA, Héctor Echeverría, por los rubros agrícolas que en la Región de Valparaíso se podrían beneficiar con estos fondos de innovación, destacó principalmente flores, frutos secos y finas hierbas, donde incluso falta apoyo en marketing para posicionarlos mejor.