Secciones

Experto advierte que reconstrucción debe considerar el cambio climático

Valparaíso. Señala que el crecimiento de la ciudad debe plantearse 'cómo sobrevivir' a aspectos ambientales.

raúl goycoolea

E-mail Compartir

El argentino Rodrigo Rodríguez se ha especializado en desarrollo sostenible y asuntos ambientales. El creciente cambio climático ha inspirado sus investigaciones en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y gran parte de su trabajo lo ha dedicado a proyectos de transporte en diferentes países de la región.

Su gran trayectoria motivó la invitación que la organización Puerto Ideas le hiciera para que ayer compartiera su experiencia en la primera jornada del encuentro 'Colaboración entre sistemas territoriales complejos, diálogos entre Medellín y Valparaíso'.

El profesional sostiene que como la ciencia ya ha confirmado las profundas modificaciones que está sufriendo el planeta, no queda otro camino que considerar estos aspectos en el futuro de las ciudades. 'Nos hemos encargado de alterar los patrones climáticos y hay evidencias científicas que nos muestran que vamos a tener cada vez mayor frecuencia y mayor intensidad de fenómenos climáticos extremos. Vamos a ver cada vez más lluvias inéditas y sequías inéditas; olas de frío y olas de calor extremas', señaló.

Al mismo tiempo, dijo que las grandes ciudades ya están incluyendo tal problemática en sus planes de expansión urbana. 'Incluso Nueva York, que es el caso paradigmático, se está replanteando cómo va a hacer para sobrevivir a los cambios climáticos', apuntó.

Finalmente, afirmó que la adaptación a estos fenómenos es clave en el desarrollo de las urbes, por lo que se deben incluir planes que identifiquen la vulnerabilidad de las zonas y planes de contingencia para enfrentar eventuales desastres. Complementó señalando que todos los países deben asumir compromisos de mitigación para reducir el consumo energético sin mermar la actividad económica.

La primera jornada de los diálogos Medellín- Valparaíso generó gran interés y su convocatoria repletó el Parque Cultural de Valparaíso. Hoy concluyen las actividades.

Más 500 alumnos afectados por cierre imprevisto de centro de capacitación

valparaíso. Diputado Joaquín Godoy pide a la Contraloría investigar actuar del Sence y del centro de formación.

sence

E-mail Compartir

Con el deseo de mejorar sus ingresos y tras ver un aviso en el diario, Katherine Muñoz decidió postular a un curso de capacitación a través del Sence en el Centro de Formación de la Industria Chileno-Francés que tiene una de sus seis sedes a nivel país en Valparaíso, y que pertenece a la Fundación Chileno Francesa de Formación y Desarrollo (CFI).

Con un hijo en la universidad, decidió seguir el curso de Electricidad como vía para incrementar sus recursos y, como cumplía con los requisitos, comenzó a estudiar en diciembre del año pasado. 'Estaba trabajando y modifiqué mi contrato para cumplir con la capacitación y como no se hizo en los plazos a mí me despidieron', se lamenta una de las 500 personas afectadas por el cierre del centro de formación que a principios de mayo interrumpió las clases.

'Estamos en el aire', añade Katherine, agradeciendo de paso a su profesor 'que estuvo cuatro meses haciéndonos clases y sin recibir sueldo'.

sence busca solución

Al respecto, el director regional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), Esteban Vega, aclara que el centro de formación hoy enfrenta una situación de insolvencia económica que ha impedido que el Sence pueda firmar un convenio que permita continuar la relación en el marco de los programas de formación que se tenían que ejecutar a partir del mes de julio.

De hecho, el CFI se adjudicó originalmente en febrero de este año $ 7.123 millones a nivel nacional, mientras que en el caso de la región fue alrededor de $ 1.200 millones para cursos de capacitación en el marco del plan anual 2014 de formación para el trabajo.

Vega explica que cuando se le solicitó a la entidad el certificado de antecedentes laborales y previsionales, que es uno de los documentos que según las bases del programa deben entregar las instituciones que se adjudican recursos públicos, el CFI presenta en ese certificado una deuda previsional de $ 33 millones de pesos con sus trabajadores, la que luego se acrecentó a $ 62 millones, además del pago de una multa.

'Cuando analizamos con mayor detalle nos dimos cuenta que el CFI arrastraba una deuda de remuneraciones con sus trabajadores de más de cuatro meses, además interrumpió el pago de subsidios a los estudiantes el 28 de marzo, o sea, hace cuatro meses no les ha pagado... ha cerrado sedes sin informar al Sence, al cual adeuda alrededor de $ 185 millones por dineros no ejecutados', dijo el director del Sence, agregando que ante este panorama era imposible ratificar el convenio, por lo cual el 8 de mayo pasado 'decidimos dejar sin efecto la asignación'.

Con respecto a las medidas a tomar, el personero añadió que se van a cursar las garantías correspondientes por $ 300 millones, monto que solidariamente -pues no le corresponde- se piensa destinar al pago de remuneraciones de las 31 personas que trabajaban en el centro.

En relación a los más de 500 alumnos afectados informó que se les pagará los subsidios adeudados además de entregarles una solución definitiva para que puedan finalizar su proceso formativo.

A LA CONTRALORÍA

En tanto, ayer el diputado Joaquín Godoy (Ind-Amplitud), acompañado por alumnos afectados, llegó a la Contraloría Regional para aclarar los hechos.

'Mi impresión es que hay una mala asignación de los recursos a una institución que no correspondía porque no cumplía con los requisitos, pero en lo concreto le hemos pedido a la Contraloría que investigue y que el Estado se encargue de que estas personas terminen sus estudios', dijo.

250

$ 300

'Una situación de la profundidad y de la gravedad de ésta no la habíamos enfrentado al menos en el corto y mediano plazo'