Secciones

Interchile dispuesto a adelantar el polémico proyecto 'Torres'

Energía. Gerente de la firma a cargo de construir el tendido de alta tensión Cardones-Polpaico insisite en que el trazado busca afectar lo menos posible a la comunidad.

FRANCISCO FARÍAS

emv

E-mail Compartir

Tirar la pelota a otros. Es el concepto que quizá mejor define lo que hoy desea evitar Interchile S.A., empresa filial de la trasnacional colombiana ISA, a cargo de construir el polémico tendido de alta tensión Plan Expansión Chile LT 2x500 kV Cardones-Polpaico.

Su gerente general y representante legal, Jorge Rodríguez, dice estar conscientes de la oposición que ha generado parte del trazado en la Región de Valparaíso; sin embargo, insiste en que trasladarlo sin argumentos técnicos podría abrir mayores conflictos, y en zonas más pobladas.

-¿Cuáles son las potencialidades de este proyecto de transmisión?

-Esta transmisión está definida por el Gobierno en base a las necesidades que va determinando. Es clarísima la necesidad que tiene de unir el sistema eléctrico del centro con el norte del país, o sea, es un proyecto básico y necesario para continuar con el desarrollo que hoy tiene definido el país.

-En la cena de la Energía la Presidenta Bachelet, respecto de ustedes, dijo que espera adelantar el proyecto en un año.

-Este proyecto hace parte de ese plan de transmisión... Inicialmente había sido definido para 220 Kv y se vio la necesidad, por el propio Gobierno, de transformarlo en 500 KV, y es clarísima la necesidad de darle cierta premura a lo que es el tema eléctrico por parte de este Gobierno, y así es que lo incluyó en la agenda eléctrica.

-¿Cómo interpreta las palabra de la Presidenta? ¿Es un apoyo al proyecto de Interchile?

-Sí, es un apoyo en término de dar solución al problema eléctrico que tiene hoy Chile y en sí está mostrando la necesidad que tiene el proyecto, este y otros, con miras a no tener dificultades en el tema eléctrico en un futuro inmediato.

-¿Ustedes están en condiciones de asumir el desafío de adelantar en un año las obras?

-Siempre hemos estado con la buena disposición de adelantar el proyecto, primero en cumplir con los plazos que nos fijó el Gobierno. En la medida que podamos anticipar la puesta en marcha y contribuir de esta forma a atender la necesidad del país, lo estaremos haciendo.

-¿Realmente este proyecto Cardones-Polpaico va a descongestionar el sistema de transmisión?

-Sí. Recordemos que la línea de transmisión es bidireccional, es decir, habrá momentos en que la energía estará fluyendo hacia el norte del país, pero también se va a necesitar para evacuar la que se va a colocar en el norte y traer al centro del país. Hay una cantidad de proyectos de energía renovable que están esperando por la línea de transmisión.

-Detractores dicen que más que para llevar o traer energía al público, es para llevar electricidad a las mineras del norte…

-Yo diría que no es el único objetivo. El objetivo es llevar y traer energía. En la medida que las estaciones así lo indiquen, cuál sea la energía más barata que se deba generar, el CDEC (Centro de Despacho Económico de Carga) que es la entidad encargada de esto, será la que defina en qué flujo va la energía y en qué sentido va el flujo de la línea.

-¿Qué opinión tiene de la oposición que se generó en zonas como Limache y Olmué, a ciertos puntos del trazado?

-El proyecto no comenzó este año. Las conversaciones y la presentación del proyecto a las autoridades y a las diferentes comunidades fueron hechas desde el año pasado. Somos conscientes de efectuar esta divulgación desde el momento más anticipado para que no aparezca como una sorpresa para las comunidades.

-¿Han recibido apoyo de autoridades que no sean de Gobierno Central a esta parte del trazado?

-Nosotros contamos con los diferentes permisos que van requiriendo para implantar el proyecto, sin que sea manifestado expresamente como una ayuda para Interchile.

-¿Han tenido este nivel de rechazo en otros puntos de Latinoamérica?

-Sí nos encontramos en algunas partes o sectores de la línea de transmisión que la gente percibe ser las más afectadas. El tema es que las líneas son de cierto tamaño y longitud y no dejan de pasar por ciertas áreas; lo que se trata de identificar claramente cuál es la menor afectación. Es por eso que se hace hoy por hoy un trabajo mucho más centrado en eso, aún más que en la solución técnica, dándole prioridad a la afectación social y ambiental. Y no es nuevo; hace muchos años que lo tenemos incorporado porque sabemos que es la problemática central.

-¿Y es por eso que escogieron este trazado?

-Claro porque ese es uno de los aspectos relevantes a tener en cuenta por nosotros y por el que haga una línea de transmisión en cualquier lugar. Esta línea (Cardones-Polpaico) busca desde el comienzo cómo afectar lo menos posible. Ahora, como quiera que sea, va a pasar por algún lugar y seguramente no todos consigan apreciar lo mismo, pero somos muy conscientes que tratamos de escoger y buscamos la mejor solución para la línea.

-¿Y por qué no por la ruta 5 Norte?

-Una línea de transmisión entre más corta sea, para el que va a pagar la construcción, es mejor. Entonces en la medida que yo me aparte de la ruta 5, que tiene además una longitud más recta y de mejor accesibilidad, para mí es más complicado desde el punto de vista de construcción y económico. Es decir, yo no me aparto de la línea (ruta 5) ni la voy a hacer más larga, solo por quererlo. Es porque seguramente no voy a poder pasar por ahí.

-Es decir, ¿no proyectaron la línea paralela a la Panamericana porque según ustedes por ahí habría mayor afectación social?

-Justamente, porque hago peor afectación. Me voy a encontrar con sectores más densamente poblados; con lugares más inaccesibles, porque no tiene corredor por donde pasar la línea; afectación de bosques, de reservas naturales. Más al norte nos volvemos a apegar a la Ruta 5 porque las condiciones nos dan otra vez para hacer ese alineamiento, por eso en los primeros 80 kilómetros nos tocó abrirnos hacia el oeste.

-Cuándo hablan de nivel de afectación, ¿cuáles son esos factores?

-Zonas densamente pobladas, economía activa, zonas de reserva natural, básicamente son las fundamentales. Respecto de economía activa hay mucha agricultura, mineras, en las cercanías de la ruta 5 en ese tramo. Es importante que de alguna manera las personas conozcan la problemática real y no se creen falsas opiniones sobre porqué se escogió la línea por ese sector. Insistimos, hicimos un trabajo muy profesional, muy al detalle y buscando la menor afectación.

-¿El actual trazado les sale más barato por efecto del pago de menores expropiaciones?

- No. Como le digo, la línea entre menos recta es más cara. El tema de la expropiación no es el tema que más marque la pauta. Ni siquiera en la parte ambiental y técnica se tiene en cuenta eso. O sea, primero está la afectación que se pueda hacer a la comunidad. Si las personas de allí se sienten afectadas porque las líneas están pasando cerca de sus casas, ¿qué me dice de las zonas densamente pobladas (de la Panamericana)?; va a ser peor, no tiene comparación.

-¿Usted ha recorrido presencialmente el lugar por donde van a pasar las torres?

-Sí, hemos hecho sobrevuelos por la zona.

-Y por apreciación visual a usted le quedó la sensación de que efectivamente es el mejor trazado...

-Como le digo, ni siquiera visual, es cuestión de coger los diferentes mapas de levantamiento de información y se va a llegar a esa conclusión. Nosotros y la anterior línea (propiedad de Transelec) ya marcaba esa tendencia, que es mucho más antigua y que cuando se construyó ni siquiera se tenía los mismos parámetros de hoy, y donde ya se mostraba la imposibilidad de pasar por la Ruta 5, que seguramente ya lo hubieran hecho…

Observaciones

-¿Son numerosas las observaciones presentadas al SEA?

-El Icsara que salió hoy no está contemplando la parte de la participación comunitaria. Son 210 observaciones que ya estamos respondiendo, pero muchas de ellas son repetidas y hay que clasificarla para hacer un nuevo filtro para saber cuántas observaciones diferentes hay, porque hay muchas personas haciendo observaciones sobre lo mismo pero todas ellas cuenta. Dentro de las 210 no notamos aspectos sumamente relevantes el trazado; creemos que podemos atender todas las inquietudes y solicitaciones de información. Estamos esperando que salga la parte de participación ciudadana para ver cómo se atiende cada una de ellas.

-¿Van a presentar la adenda (respuestas a observaciones) dentro del plazo estipulado del 13 de octubre o pedirán una extensión?

-No. Nuestra proyección es que vamos a presentarla dentro del plazo estipulado. Porque son aclaraciones totalmente a nuestro alcance, no creemos necesario solicitar ampliación del plazo.

-¿Han recibido presiones del Ministerio de Energía para modificar parte del trazado para evitar conflictos sociales?

-No. Ninguna. Estamos dispuestos a justificar por qué tenemos un trazado pero, insisto, cambiar de un momento a otro el trazado sin algún argumento técnico no se puede.

-¿Cree que SEA aprobará el proyecto tal cual está presentado?

-Básicamente hay que mirar las observaciones, mirar el estudio, y deducir.

'Yo no me aparto de la línea (ruta 5 Norte Panamericana) ni la voy a hacer más larga solo por quererlo; es porque seguramente no voy a poder pasar por ahí'

1.670 torres de alta tensión

2x500 kv será la capacidad

US$1.325 millones es la inversión total del proyecto de Interchile S.A.

6 de noviembre de 2012