Secciones

DuocUC muestra documental sobre restauración de iglesia

Cine. Mañana proyectará la pieza que se hizo del templo franciscano enclavado en el cerro Barón, antes de que fuera consumido por el incendio de 2013.

EMV

E-mail Compartir

La Iglesia San Fransisco, enclavada en el Cerro Barón de Valparaíso, es una de las postales más típicas de la ciudad. Fue construida entre 1845 y 1851, aunque la torre que sirvió de faro a los navegantes hasta comienzos del siglo XX recién fue levantada en 1890.

El edificio aguantó con temple los terremotos de 1906 y 1985, aunque durante una investigación se determinó un severo daño en la torre del campanario y en los pórticos. Sin embargo, fue el fuego el que se convirtió en su mayor enemigo: en 1983 -mismo año que fue declarada Monumento Nacional-, un incendio consumió las naves de la iglesia, las cuales fueron reconstruidas tal como las originales.

Desde ese momento se alzaría orgullosa hasta que el 27 de febrero de 2010 sufrió algunos daños por el terremoto que ocurrió en la zona centro-sur de país. Precisamente, mientras se realizaban trabajos de soldaduras, en septiembre de ese mismo año sufrió un incendio que afectó la entrada de la iglesia, la capilla, la sacristía, la sala de confesiones y el convento. Las llamas dejaron totalmente inutilizable el convento, cuyo proceso de restauración comenzó el 2012 luego que el Gobierno entregara platas por $3.194 millones de pesos a la constructora Basco para poder rehacerla.

Este proceso fue el que registraron las cámaras de Francisco Brzovic y Paola Martínez para realizar el documental 'Iglesia San Francisco del Barón, restauración de la leyenda' que se exhibirá mañana (12 horas) en el Centro de Extensión del Edificio Cousiño del Duoc UC.

La pieza muestra en paralelo los trabajos de ejecución desde junio de 2012 a septiembre 2013 -en la que participaron 4 exalumnos de la carrera de Restauración Patrimonial de Duoc UC Valparaíso-, recogiendo el testimonio de quienes participaron del proceso de restauración y rescate arquitectónico patrimonial; junto con restituir la memoria del lugar a través del testimonio de los vecinos, fieles, historiadores y profesionales vinculados a la restauración.

El documental se extiende hasta el momento que otro voraz incendio acaba con todo lo avanzado hasta ese momento. Este tercer incendio ocurrido en la historia de la iglesia ocurrió en la madrugada del 2 de agosto del año pasado, producto del recalentamiento de una parrilla en la oficina del Centro de Alumnos de la Facultad de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, como consignó el fiscal del caso. Estaba pronosticado que las obras fueran entregadas en enero de este año, sin embargo, habrá que volver a empezar de cero. Sin embargo, no será tarea fácil puesto que las obras tienen un valor de 4 mil millones de pesos, y la aseguradora solo pagará 1.600 correspondiente a la obra ejecutada.

Reeditan libro sobre Valparaíso realizado con dibujos de Lukas

Literatura. Es una versión revisada y complementada de la de hace 10 años.

Fundación Lukas

E-mail Compartir

En el año que se cumplen ocho décadas del natalicio de Renzo Pecchenino, y un cuarto de siglo desde que se creara la Fundación que custodia su obra, se reeditó 'Valparaíso histórico de Lukas'; libro que cuenta con los dibujos de Lukas y la información histórica proporcionada por el trabajo de investigación de los historiadores Eugenia Garrido y Vicente Mesina.

La primera vez que salió a la luz este texto fue hace 10 años, y ahora llega en una versión revisada y complementada del trabajo, que en lo medular muestra el desarrollo del Puerto desde la llegada del descubridor hasta los inicios de la década del 80, de la cual el dibujante alcanzó a ser testigo.

La obra es un relato cronológico del acontecer de Valparaíso a través del trabajo que el dibujante realizó para distintas publicaciones, principalmente el libro 'Apuntes Porteños', y otros trabajos editoriales y de investigación. Los historiadores lo complementan con una recopilación de antecedentes que sirven de apoyo a la labor de Lukas. El libro consta de 90 páginas y fue financiado gracias al aporte del fondo del 2% de cultura del Gobierno Regional.

El presidente de la Fundación, Edmundo Eluchans, comentó que este trabajo 'refleja fielmente el valor de la obra de Lukas, la que sin duda se ha constituido desde siempre en un fiel y claro testimonio del acontecer de nuestra ciudad'.