Secciones

35 microempresarios afectados por incendio fueron capacitados por la Camara Regional del Comercio

Valparaíso. Iniciativa de la CRCP tiene por objetivo restablecer la actividad económica de unos 100 emprendedores que perdieron sus fuentes de ingreso.

crcp

E-mail Compartir

Una capacitación que duró cinco días y favoreció en una primera etapa a 35 microempresarios fue realizada por la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), en el marco de su programa de apadrinamiento que busca potenciar el emprendimiento de quienes resultaron afectados en el incendio del 12 y 13 de abril en Valparaíso.

Los beneficiados recibieron conocimientos de un grupo de profesionales idóneos que pertenecen a la entidad, quienes se especializan en las áreas de desarrollo de proyectos y emprendimientos en temáticas como marketing, costos, plan de negocios y modelo Canvas, entre otras.

Mauricio Carvajal fue uno de los microempresarios que quedó de brazos cruzados tras el incendio. 'Yo soy comerciante del rubro bazar y librería y agradezco esta ayuda porque es muy difícil empezar de cero y esto me permitirá entender mejor mi negocio y adquirir nuevos conocimientos', comentó.

Según explicó el presidente de la CRCP, Gustavo González, el Programa de 'Apadrinamiento de microempresarios y microempresarias' es un plan de capacitación cuyo propósito es restablecer la actividad económica de cerca de 100 trabajadores independientes, hombres y mujeres, que perdieron sus fuentes de ingreso en el siniestro.

Para ello, aclaró, las acciones de la entidad contemplan 'una capacitación gratuita e intensiva para fortalecer los oficios de los emprendedores, además de la implementación de una mentoría con la finalidad de que estas personas potencien y mejoren sus negocios'.

González precisó que para la ejecución de este plan se realizó un trabajo conjunto con el Gabinete Económico de Emergencia de la región para el levantamiento de la información, por lo que este trabajo forma parte de la tercera fase del Programa Reemprende Valparaíso, que busca reactivar a las micro y pequeñas empresas afectadas por la catástrofe.

'Somos una entidad que por 155 años ha estado en el ADN de esta ciudad y, por lo tanto, más allá de representar al empresariado regional, nos mueve el bienestar integral de todos los habitantes de esta zona. Por este motivo, hemos donado esta capacitación a los microempresarios porteños y esperamos les sea de máxima utilidad'.

Cuadro de reflujo habría provocado muerte de niña

Viña del Mar. Pequeña de dos años falleció en hogar del Sename de Recreo.

pablo tomasello

E-mail Compartir

Luego de la muerte por asfixia de la Isamar Díaz Oliva, de dos años, en el hogar de menores 'Noche de Paz', ubicado en el sector de Recreo, en Viña del Mar, durante la madrugada del domingo, las investigaciones apuntan a que el fallecimiento se produjo por un cuadro de reflujo que obstruyó la vía aérea de la pequeña.

El centro pertenece al Patronato de los Sagrados Corazones y depende del Servicio Nacional de Menores (Sename). 'Dentro del Sename hay una serie de organismos colaboradores y este es uno de ellos', precisó el director regional de la institución, Esteban Elórtegui, quien agregó que en el establecimiento hay 20 niños preescolares entre los 2 y 6 años, que están bajo custodia de 2 a 3 personas.

Cabe consignar que la menor había llegado al hogar luego de un dictamen del Juzgado de Familia de Los Andes. 'Los niños ingresan a los centros por orden de los tribunales de justicia debido a medidas de protección, y este era el caso, la niña se encontraba interna junto a su hermano', explicó Elórtegui.

Respecto a las causas de la muerte, el jefe de la Brigada de Homicidios de la PDI, subprefecto José Ortiz, aseveró que 'existe signología asfíctica que se piensa que ocurrió debido a reflujos que obstruyeron la vía aérea, ya que se encontraron restos alimenticios y líquidos en la cavidad bucal de la menor'. Sin embargo, aún siguen en curso los peritajes del Servicio Médico Legal para aclarar el deceso.

Según la PDI, no existen pruebas que evidencien que la muerte de la niña haya sido provocada por terceros.

Jornada clave para definir el futuro de casinos municipales

viña del mar. Alcaldes de las siete comunas con estas salas de juego se reunirán hoy en la Ciudad Jardín y luego con la ministra Ximena Rincón en Valparaíso.

pablo tomasello

E-mail Compartir

A las 9:30 horas de hoy se reunirán los siete alcaldes de las comunas que cuentan con casinos municipales para delinear los objetivos que le plantearán a la ministra secretaria general de Gobierno, Ximena Rincón, en el encuentro que posteriormente sostendrán con ella en el Congreso Nacional, en Valparaíso.

La alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, confirmó que la cita de los jefes comunales se llevará a cabo en el Casino Municipal de la Ciudad Jardín, aunque no quiso adelantar los detalles del encuentro, argumentando que 'mientras no exista un proyecto que se presente al Congreso, nosotros tenemos que seguir trabajando. Por ahora es un tema que tenemos que evaluar y que estamos trabajando en conjunto los siete alcaldes'.

Reginato aseveró en este sentido que sus expectativas son 'que nos dejen el Casino definitivamente', y tras ser consultada por este medio acerca de si estaría dispuesta a resignar un porcentaje de los recursos en favor de otras comunas de la Quinta Región, a fin de conseguir el apoyo de los parlamentarios de esos distritos a la hora de votar el proyecto de ley en el Congreso, solo se limitó a señalar que 'mientras esto no esté ya como un proyecto, prefiero no referirme porque a veces las cosas se tergiversan y no es lo que nosotros queremos'.

lo que se sabe por ahora

Uno de los impulsores de la iniciativa legal que regularizará la licencia de las salas de juego de Arica, Iquique, Coquimbo, Viña del Mar, Pucón, Puerto Varas y Puerto Natales es el senador Francisco Chahuán, quien dio a conocer recientemente algunos detalles del proyecto de ley que prolongará la administración municipal de estos casinos.

En este sentido, estos casinos quedarían en manos de los municipios, pero regidos por la normativa legal de la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ), por lo que parte de los recursos llegarían al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, para ser repartidos entre las restantes comunas de las regiones respectivas, aunque todavía no se define el porcentaje.

Por otra parte, se resguardaría la situación laboral de los trabajadores de todas las salas de juegos, no solo las de administración municipal, tal como lo confirmó el vocero de la Coordinadora Nacional de Sindicatos de Casinos Municipales, Carlos Gómez, quien aseguró que en el proyecto se incluirán 'los tres puntos por los que venimos abogando hace tres años y medio: que en caso de haber un nuevo concesionario y seamos despedidos, se nos pague la indemnización correspondiente por años de servicio, que si llega un nuevo operador se prolongue el contrato de al menos el 85% de los trabajadores y, finalmente, generar un servicio de bienestar que tenga aporte del empleador y los trabajadores'.

Tal confirmación la recibieron en palabras del subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, durante la reunión que sostuvieron con él el pasado viernes, 'así que nos sentimos súper orgullosos que el Gobierno se haya hecho eco de nuestras propuestas', concluyó Gómez.

6 mil

'Varias veces me he reunido con los alcaldes y mañana (hoy) nos reuniremos al mediodía, pero por ahora prefiero no referirme al tema'

23

20 mil