Secciones

Eyzaguirre ofrece a los estudiantes abrirles paso al gobierno universitario

decreto. El ministro de Educación anunció el envío de un decreto que derogue la actual imposibilidad de acceder a esa instancia. Desde la Confech precisaron que esperan la concreción de la medida para analizar sumarse a la reforma.

hans scott/agencia uno

E-mail Compartir

En un claro gesto de acercamiento con el movimiento estudiantil, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, anunció que va a derogar el decreto que impide que los estudiantes y funcionarios no académicos participen en los gobiernos universitarios. La demanda, una de las más anheladas por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), era una de las condiciones de los estudiantes al Mineduc para sumarse al Plan Nacional de Participación Ciudadana para la reforma educacional.

El artículo 56 letra e, 67 letra e y 75 letra e del decreto DFL 2 priva a los estudiantes el derecho a voto en los cuerpos colegiados de la institución.

más participación

En una cita con los monitores de este proceso de diálogo, Eyzaguirre dijo que 'queremos que la participación sea plena y efectiva en todos los espacios. Por eso este Gobierno enviará legislación que permitirá la participación de todos los estamentos en las instancias de gobierno universitario, de acuerdo a lo que cada centro de enseñanza decida'.

Para el secretario de Estado, 'no nos parece correcto' un decreto que impida la participación de los estudiantes y de los trabajadores de la educación en cualquier instancia de gobierno universitario.

A pesar de la claridad de la señal, el titular del Mineduc garantizó que 'respetaremos la autonomía de cada universidad para darse el gobierno interno que ellos estipulen, pero no nos parece que la ley lo deba impedir'.

Eyzaguirre no fue especificó ni en el momento ni la forma en que se podría concretar la medida, y se limitó a afirmar que podría incluirse en alguno de los proyectos que ya están en el Congreso o que se envíe a través de una nueva iniciativa.

'Sobre eso no hemos tomado una determinación, pero lo importante es nuestro compromiso en ese sentido', remarcó.

confech a la espera

Melissa Sepúlveda, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) y dirigente de la Confech, dijo que el estudiantado 'Espera que el proyecto de derogación se haga efectivo. Mientras sea un anuncio nos quedaremos a la espera. Ya ha pasado otras veces'.

La dirigente destacó que el Ministerio de Educación haya cedido, pues 'esa solicitud la planteamos hace mucho tiempo y por fin fue escuchada'.

Según Sepúlveda, la autoridad educacional debe modificar parte de los proyectos de ley que se tramitan en el Congreso, ya que -a juicio de los estudiantes- la reforma educacional 'se diseñó sin consultar a los actores sociales'.

Consultado respecto de los pasos que podría tomar la Confech respecto al plan de participación por la reforma -que comenzará la próxima semana-, el ministro Eyzaguirre afirmó que la medida que enviará el Ejecutivo al Parlamento 'tiene que ver con convicciones'.

'Cuando uno está hablando de participación es extraño que no tengamos una palabra clara respecto de la posibilidad de participación no solo en los diálogos, sino que dentro de las propias casas de estudio', comentó. Frente a la petición de los universitarios de un diálogo sea vinculante, Eyzaguirre aclaró que será 'incidente'. 'Las coincidencias serán más que acogidas, pero cuando haya opinión contraria al programa, con mucha transparencia diremos que no lo podemos acoger', afirmó.

Participación La Confech busca que los estudiantes y funcionarios no académicos participen en los gobiernos de universitarios.

Zaldívar reafirma posibilidad de una Comisión Bicameral para modificar la Constitución

llamado. El senador rechazó el camino hacia una Asamblea Constituyente, que sí apoyan otros senadores.

E-mail Compartir

A raíz de la discusión por las reformas políticas que quiere llevar adelante el Gobierno, el senador (DC) Andrés Zaldívar dijo que una Comisión Bicameral puede ser un buen camino para la definición de una nueva Constitución.

'Personalmente soy claro: el poder constituyente está en el Parlamento y no está en una Asamblea Constituyente. Ahora si el Parlamento, por la mayoría que corresponde de acuerdo a la Constitución, el día de mañana decide que puede haber una Constituyente, tendrá que ser el Parlamento el que delegue sus facultades', sostuvo el parlamentario.

El senador falangista afirmó que 'siempre ha sido partidario' de someter al Congreso cualquier normativa que tenga que ver con el ámbito constitucional.

'Incluso con el ex senador Escalona presentamos un proyecto para crear una Comisión Bicameral que pudiese abrir un espacio de gran participación como para hacer una propuesta', afirmó.

Zaldívar recordó que el Gobierno ha señalado que este tema se discutirá el próximo año.

El senador independiente Pedro Araya anunció la recién formada bancada por la Asamblea Constituyente presentará próximamente un proyecto de ley que permita llevar adelante la iniciativa.

La bancada la conforman los también senadores (PPD) Guido Girardi, (IND) Alejandro Guillier, (PPD) Jaime Quintana, (PS) Alfonso De Urresti, (PS) Carlos Montes, (PS) Rabindranath Quinteros, (MAS) Alejandro Navarro y el independiente Antonio Horvath.

Araya agregó que 'los senadores queremos hacer una propuesta concreta y los diputados también han hecho su apuesta y la valoramos. Sin embargo, lo que pretendemos es que la ciudadanía se empodere, porque esta Constitución no puede venir de arriba hacia abajo.