Secciones

Hijo de exsenador Larraín es condenado a pena remitida

justicia. Martín Larraín cumplirá sentencia en libertad.

E-mail Compartir

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Cauquenes condenó a 540 días de presidio remitido a Martín Larraín Hurtado y a la suspensión de su licencia de conducir por 2 años, tras ser declarado culpable de cuasidelito de homicidio por el atropello y muerte de Hernán Canales Canales, la madrugada del 18 de septiembre del año pasado, en Curanipe.

La pena corresponde a su responsabilidad como el conductor del jeep que embistió a la víctima y por no brindarle los primeros auxilios, al escapar del lugar. Cabe destacar que el tribunal desestimó que Larraín, hijo del exsenador Carlos Larraín, estuviera bajo los efectos del alcohol o ebrio, al momento del trágico suceso, lo que no pudo comprobarse.

Al momento del accidente, el condenado era acompañado por Sofía Gaete y Sebastián Edwards, quienes fueron absueltos por el tribunal del delito de obstrucción a la investigación, tras entregar datos falsos a Carabineros, una vez ocurrido el atropello.

La Fiscalía buscaba condenar a Martín Larraín por manejo en estado de ebriedad con resultado de muerte, proponiendo una pena de 4 años de presidio. Sin embargo, y tras la recalificación de los hechos, la Fiscalía propuso la pena de 540 días de presidio remitido, lo que fue aceptado por el tribunal.

El fiscal jefe de Cauquenes, Juan Pablo Pereira, manifestó su 'insatisfacción frente a la condena. 'Nuestra tesis siempre fue el manejo en estado de ebriedad. No lo pudimos acreditar, así que no podemos estar satisfechos. Hay que dar lectura al fallo para establecer si hay alguna causal de nulidad que nosotros podamos utilizar, eso va a estar en estudio', indicó.

Ministra de Salud valora la respuesta de la Atención Primaria en la campaña de invierno

invierno. Helia Molina informó que se han dispuesto 500 nuevas camas debido al importante aumento que han registrado en estas semanas las consultas por enfermedades respiratorias.

UPI/Sebastián Beltrán Gaete

E-mail Compartir

La ministra de Salud, Helia Molina, destacó que 'es un orgullo ver cómo la Atención Primaria está respondiendo de forma cabal en la Campaña de Invierno', pese a que este año 'hemos tenido alrededor de un 30% más de consultas que el año pasado, en términos globales'.

Así lo manifestó al constatar el funcionamiento del Fondo de Farmacia en el Centro de Salud Familiar Juan Antonio Ríos, de Independencia en la Región Metropolitana, en una visita encabezada por la Presidenta Michelle Bachelet.

La medida busca garantizar el acceso a medicamentos para pacientes que padecen Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus tipo 2 y Dislipidemia (colesterol alto), beneficiando a aproximadamente 5 millones de chilenos y chilenas.

500 nuevas camas

La ministra Molina informó que en el transcurso de esta Campaña de Invierno 'se han abierto más de 500 camas dentro del sector', complementándose con la compra a privados, ítem que ha significado 'un 25 a 30 por ciento menos' que el año anterior.

'Hemos tenido una circulación viral bastante alta, que en algunos momentos ha sobrepasado la del año pasado', pero ha habido un uso racional de la red asistencial, subrayó la secretaria de Estado.

En esa línea, precisó que 'eso es lo que hemos pedido desde el primer momento, que la gente no acuda a priori, a la primera consulta, al servicio de urgencia, que use la atención primaria'.

Agregó que 'como nunca, en un año donde hemos tenido más consultas que en otros, la red se ha visto muy presionada, pero no ha colapsado, cosa que ha pasado otros años'.

Puntualizó que 'eso tiene que ver con una buena organización dentro de todo el sistema de salud en la red, en atención primaria, fundamentalmente'.

PLANES DE ISAPRE

Respecto del aumento de los reclamos por las alzas en los planes de las Instituciones de Salud Previsional (Isapre), la ministra planteó que 'la gente se está haciendo cargo de sus derechos y se está haciendo cargo de las injusticias a las que a veces es sometida por contratos que no entiende mayormente'.

Añadió que por esa razón se conformó una Comisión Presidencial que está trabajando en un proyecto de ley que será concordado por expertos, que 'permitirá que el sistema de salud privado tenga menos discriminación, menos abusos, menos circunstancias que hagan que sea injusto e inequitativo'. En ese escenario, agregó, el trabajo que hagan esas dos instituciones 'será clave'.

CONCESIONES

Respecto al paro que realizan trabajadores del Hospital Salvador en rechazo a la construcción del nuevo recinto mediante el sistema de concesión, la ministra de Salud, Helia Molina, expresó que no se pueden desconocer los contratos que ya están tomados de razón por la Contraloría General de la República y que tienen validez legal.

La secretaria de Estado sostuvo que el actual gobierno no realizará nuevas concesiones de hospitales.

'Esto es una herencia del gobierno anterior. Nosotros encontramos hospitales que estaban por ser concesionados, pero no habían sido firmados por el Presidente (Sebastián) Piñera o no habían entrado a toma de razón en la Contraloría'.

Sin embargo, dijo, 'lo que ya está tomado de razón por la Contraloría, ya está en lo correcto desde el punto de vista de la gobernabilidad y del respeto a los acuerdos'.

La ministra enfatizó que 'eso no significa que nosotros no hagamos todas las modificaciones necesarias para que no se vulnere ningún derecho, ni del Estado ni de los trabajadores de este recinto', en referencia al Hospital del Salvador.

500