Secciones

Chahuán: 'No veo que ningún concejal dé la anchura para conducir a la ciudad'

VALPARAÍSO. Parlamentarios de la Alianza respaldaron a alcalde Castro.

miguel campos

E-mail Compartir

En el marco de la visita que realizaron a la Municipalidad de Valparaíso una decena de parlamentarios de la UDI para bridarle su apoyo al alcalde porteño, Jorge Castro, acusado de notable abandono de deberes, el senador de Renovación Nacional, Francisco Chahuán especuló respecto a la eventual destitución que podría recaer en el jefe comunal.

'Yo no veo en ninguno de los actuales concejales la anchura para poder conducir esta ciudad en estos momentos de crisis'. Con estas palabras el legislador se refirió a la posibilidad que tendría algún edil de asumir la alcaldía, en caso que Castro fuera removido de su cargo por determinación del Tribunal Electoral Regional que indaga las once imputaciones realizadas por un grupo de concejales.

Chahuán también aseguró que no ha podido conversar con Ruth Cáceres, la edil de su partido que patrocinó la demanda contra Castro. 'He intentado comunicarme con ella, pero no ha sido posible porque no ha contestado los teléfonos', afirmó Chahuán.

El senador de la Alianza dijo que por petición del alcalde no pedirá sanciones del partido para Cáceres y añadió que dispuso de un equipo jurídico para que defienda al jefe comunal.

Por otro lado, un grupo de simpatizantes llegó ayer con pancartas al concejo municipal porteño en apoyo a Castro.

Instalarán dispositivo de identificación al ganado

campiche. Medida busca reducir los casos de abigeato en la zona.

emv

E-mail Compartir

El subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, se comprometió con los ganaderos del sector de Campiche, en Puchuncaví, a gestionar la instalación de dispositivos especiales de identificación de animales, con GPS, que permita detener la ola de abigeato que afecta a los productores de la zona.

Así lo confirmó la diputada, Andrea Molina, quien se reunió con la autoridad. 'Ya hemos estado abordando (este tema) con el SAG, pero para lo cual hasta el minuto se nos informa que no se tienen las herramientas legales, no obstante a aquello él se comprometió a gestionar una posible de ayuda en ese sentido', dijo.

Norberto Pérez, presidente del Comité de Ganaderos de Campiche, dijo que 'buscamos soluciones, no queremos platas regaladas, sino que proyectos que podamos adquirir y solventarnos nosotros mismos'.

En tanto, el subsecretario Ternicier precisó que 'trabajaremos en la mejor identificación del ganado mediante el programa de Identificación de Ganado Bovino'.

Rectores de la región evalúan las primeras luces de la reforma

EDUCACIÓN. Últimos anuncios del ministro Eyzaguirre son mirados con cautela por los líderes de las universidades.

emv

emv

agencia uno

E-mail Compartir

Mientras los rectores de las universidades estatales pidieron públicamente al Gobierno un trato presupuestario diferente a las demás casas de estudios, los líderes de los planteles de la región analizan con cautela los últimos anuncios del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre en torno a la reforma que se proyecta.

Sobre la extensión de las carreras y la gratuidad íntegra de éstas, los rectores destacaron el compromiso del Gobierno, avalando así las precisiones que debió hacer Eyzaguirre cuando en una entrevista a 'El Mercurio' sostuvo que el objetivo era que el Estado pague solo cuatro años de estudios.

El rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, señaló que el financiamiento debe ser íntegro y no parcial en las carreras que escojan los estudiantes.

'Gratuidad se entiende como el compromiso del Estado de financiar las carreras íntegramente, porque si no significaría que los que no puedan pagar carreras que duren más de cuatro años, simplemente tendrán que endeudarse o tendrán que elegir forzadamente carreras de menos de cuatro años. Y creo yo que todos entendimos que no se trataba de eso. Se trata de tener un sistema de educación superior financiado por el Estado para que todos puedan, según sus capacidades, según sus opciones, cumplir con ese derecho que es poder terminar una carrera universitaria', señaló Valle.

Por su parte, el rector de la Universidad Católica de Valparaíso (UCV), Claudio Elórtegui, recalcó que la capacidad económica de los estudiantes no debe afectar sus opciones de completar su formación.

'El tener o no tener recursos para financiar los estudios, no puede ser un factor que inhiba que jóvenes con condiciones y buen desempeño académico, deben tener acceso a completar íntegramente sus carreras', afirmó Elortegui.

Respecto a la duración de las carreras, el líder de la PUCV manifestó que los estudiantes, en general, tardan más de lo programado en completar sus estudios.

'En nuestro país, el tiempo de duración de las carreras es muy superior al tiempo teórico y eso tiene que ver con múltiples razones, entre otras, con los problemas de formación que traen los estudiantes de su enseñanza básica y media. (...) No es realista suponer que, si en ingeniería, por ejemplo, los estudiantes demoren mucho más de los cinco o seis años de su carrera, eso se va poder acortar a cuatro (años)', afirmó Elórtegui.

En tanto, el rector de la Universidad de Viña del Mar, Juan Pablo Prieto, se mostró de acuerdo con la posibilidad de reducir la duración de las carreras universitarias.

'Es mi convicción que las carreras en Chile tienen una duración excesiva. Esta pregunta nos lleva a un tema mucho más estructural y de fondo respecto del carácter de la formación universitaria, de la habilitación profesional, del rol de la formación a lo largo de la vida, de la diferencia entre la formación técnica y la universitaria, entre varias otras cuestiones relevantes', afirmó la autoridad universitaria.

Respecto al trato especial que las universidades tradicionales exigen al Gobierno, Prieto señaló que 'la distinción entre universidades debe hacerse en virtud de los propios proyectos institucionales, sus resultados y el tipo de bienes que producen. Una distinción con base puramente en la fecha de fundación es inapropiada e injusta en reconocer el inmenso avance de varios proyectos universitarios de los últimos treinta años. Esta idea de las universidades tradicionales le hace muy mal al país, pues descarta de plano a un importante número de instituciones crecientemente relevantes y petrifica un sistema que merece ser mucho más dinámico y ágil para enfrentar los desafíos de nuestro desarrollo'.

La propuesta sobre gratuidad esbozada por el Gobierno no hace distinción respecto a la dependencia de las universidades que elijan los alumnos.

'Gratuidad se entiende como el compromiso del Estado de financiar las carreras íntegramente'

'En nuestro país, el tiempo de duración de las carreras es muy superior al tiempo teórico'