Secciones

Conapyme expresa sus dudas al Sernac por nueva normativa

temores. Gremios que conforman esta agrupación creen que podrían sufrir mayor fiscalización frente a grandes empresas.

E-mail Compartir

Un grupo de dirigentes de varias ramas de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme) expresó temores ante las nuevas atribuciones del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) y un posible aumento en la fiscalización frente a las firmas de mayor tamaño.

Esta asimetría en la fiscalización, según los dirigentes, perjudicaría a los gremios de Conapyme frente a las compañías de mayor tamaño, las que -según ellos- incumplen en mayor proporción la Ley del Consumidor.

Rafael Cumsille, presidente de Conapyme, afirmó que el problema de las reformas al Sernac es que 'es poco serio que un organismo que quiere ser fiscalizador y ministro de fe, sea el mismo que sanciona'.

'Los mejores derechos de los consumidores están protegidos por nosotros porque perder un cliente nos afecta mucho', agregó Cumsille.

El presidente de la Federación Chilena de Industriales Panaderos (Fechipan), Marcelo Alonso, aseguró que las mipymes no tienen problemas con el Sernac porque 'siempre respondemos rápidamente a nuestros consumidores. Si está mala la torta, la cambiamos'.

El director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Ernesto Muñoz, sostuvo que 'nos vamos a fijar en las áreas donde no está funcionando la fiscalización actual' y pidió 'tranquilidad a las pequeñas y medianas empresas que respetan al consumidor'.

Según Muñoz, el proyecto de ley 'tendrá un impacto positivo. Este proyecto lo que busca no es judicializar, no es aplicar multas masivas, sino que encontrar de manera masiva soluciones para los consumidores', aseguró el titular del Sernac.

'Nos falta mucho para tener una política de protección al consumidor que sea construida por todos los actores', agregó.

El Gobierno planteó modificar el ordenamiento del Sernac y, entre otras medidas, aumentar el presupuesto desde los actuales US$ 15 millones a US$ 40 millones. Se sumarán nuevas atribuciones para los directores regionales, quienes podrán resolver procedimientos administrativos sancionatorios en el caso de que se configuren infracciones al consumidor'.

El grupo Luksic se impone como el conglomerado con mayor riqueza

estudio. Un informe de la Universidad del Desarrollo ubicó a ese grupo como el más importante del país, con activos consolidados de aproximadamente US$ 66.000 millones y un nivel de patrimonio cercano a los US$ 11.900 millones.

JORGE SEPúLVEDA

E-mail Compartir

El grupo Luksic ascendió al primer lugar entre los conglomerados económicos del país en el primer trimestre de este año, seguido de las familias Angelini y Solari, de acuerdo al Ranking de Riqueza de Grupos Económicos (RGE), elaborado por el Centro de Estudios de Economía y Negocios (CEEN) de la Universidad del Desarrollo. La principal novedad del informe es el salto de dos los Luksic, llegando al tope del listado.

Según el documento de la UDD, el conglomerado mantiene activos consolidados de aproximadamente US$ 66.000 millones y un nivel de patrimonio cercano a los US$ 11.900 millones. Formado por Quiñenco, Antofagasta Minerals, CCU, SAAM y Banco de Chile, entre otras empresas, el grupo se vio beneficiado por su avance en el listado de crecimiento, en el que subió 7 lugares para rematar primero. También se ubicó en el primer lugar del ranking de nivel, al igual que el trimestre anterior.

Grupo angelini

El grupo Angelini quedó segundo a nivel general, pero primero en el ranking de nivel y crecimiento de ingresos. El conglomerado -con operaciones en combustibles y pesqueras -a través de Antarchile, Eperva, Empresas Copec y Siemel- mantiene un nivel de activos de US$ 33.400 millones.

En la tercera posición se ubicó el grupo Solari, que retrocedió un lugar en el ranking general frente al trimestre anterior, pero se posicionó en el primer puesto en el ranking de nivel de patrimonio.

Este grupo mantiene patrimonio cercano a US$ 14.200 millones, y se considera su presencia en las empresas matrices Falabella SACI, Axxion, Enaex, Hipódromo y Club Hípico, con actividades se concentran el área del retail, deportes y minería, entre otros.

El RGE analiza trimestralmente los 33 grupos empresariales chilenos más relevantes y se constituye a partir de un promedio simple de la posición de cada grupo en patrimonio bursátil, ingresos consolidados y activos consolidados.

Por nivel de activos, el grupo Luksic se ubicó en el tope del listado, con US$ 66.000 millones. Luego aparecen los grupos Yarur (US$ 38.264 millones); Angelini (US$ 33.400 millones); Saieh (US$ 27.464 millones); y Matte (US$ 25.384). En cuanto a activos, el ranking elaborado por la Universidad del Desarrollo lo cierra el grupo Lecaros Menéndez con US$ 421.930 (lugar 33).

El listado fue de elaboración de ese plantel en base a FECUS de marzo de 2014 y memorias de 2013.

alzas y bajas

De acuerdo a los datos, el mayor avance en el listado lo registró el grupo Ponce, que escaló siete posiciones, por el aumento en el patrimonio bursátil.

La mayor caída del listado de grupos económicos en el trimestre la registró el grupo SigdoKoppers que descendió 10 lugares, ubicándose en el puesto 23.

Esto se debió a una fuerte caída en el ranking de crecimiento (-12 posiciones), principalmente de sus activos, con lo que se ubicó en el lugar 29 del estudio.

US$ 33 mil