Secciones

Parten obras de construcción de un mirador en la ladera de un cerro de la población La Frontera

villa alemana. Plan integral para el sector contempla mejoras de otros espacios.

minvu

E-mail Compartir

A casi 30 años de su fundación, el barrio La Frontera, de Villa Alemana, se verá beneficiado con un proyecto de recuperación urbana y social que busca mejorar la calidad de vida de las familias residentes.

El sector está localizado en el sector sur de la ciudad y está compuesto por las poblaciones La Frontera, Villa Alemana Serviu, El Álamo, Los Molinos y Los Aromos.

En el marco de este trabajo, el Serviu realizó la colocación de la primera piedra del proyecto 'Mirador El Roble', diseñado en forma participativa junto a la directiva del Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD) y un grupo de vecinos y vecinas que conformaron el comité de diseño participativo.

La obra consiste en habilitar una ladera en el sector oriente del barrio La Frontera, en la que se puede apreciar el barrio en su extensión, con lo cual se posiciona como un mirador que permitirá acoger distintas actividades recreativas y encuentro ciudadano.

El proyecto, que tiene una inversión de poco más de 45 millones de pesos, contempla la ejecución de circulaciones y escaleras para acceder a la zona alta del terreno, con lugares de estar acotados. Cumple con alumbrado público, paisajismo, reperfilamiento de la calle de tierra y canalización de aguas lluvias.

Esta obra se complementa con otros dos proyectos de espacios públicos aledaños a El Mirador El Roble, como son la 'Plaza de la Contemplación y Avenida Ajardinada' (230 millones), y 'Plaza Contenida Villa Alemana Serviu y Sendas Urbanas Circuito Los Molinos, Francia, Temuco' (64 millones de pesos).

En concreto, se trata de un gran proyecto de espacio público que considera estas tres obras por un monto total de poco más de 340 millones de pesos.

Junto con resaltar el trabajo e inversión a escala barrial, el gobernador de Marga Marga, Gianni Rivera, resaltó el trabajo mancomunado entre el MINVU, el municipio local y la propia comunidad para desarrollar este tipo de obras.

La presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD), Elena Herrera, destacó la importancia de la construcción de espacios públicos para el barrio.

Presupuesto 2015 prevé $ 50 mil millones para infraestructura

región. Personeros de la Intendencia realizaron ayer la presentación de las glosas ante la Dirección de Presuesto para gestionar los recursos.

gustavo alvarado

E-mail Compartir

Tras ser aprobada en sesión plenaria del Core, la propuesta del presupuesto 2015 del Gobierno Regional contempla una partida de $ 80 mil millones, de los cuales $ 50 mil millones están destinados a iniciativas de inversión en infraestructura, para la ejecución de proyectos en las distintas provincias de la Región del Valparaíso.

Durante la jornada de ayer, personeros de la Intendencia Regional realizaron la presentación ante la Dirección de Presupuestos (Dipres), a objeto de obtener la aprobación de las glosas presupuestarias, que deberán ser incorporadas en la Ley de Presupuesto para su ejecución.

La propuesta se realizó tras superar el impasse entre el Gobierno Regional y miembros del Core, cuyos integrantes manifestaron su molestia por considerar que no se les informó de manera oportuna la forma en que se invertirían los recursos.

De acuerdo al diseño de gastos realizados por el Gobierno Regional, las partidas más importantes incluyen $ 50 mil millones para iniciativas de inversión en infraestructura, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Social (FNDR). Cabe consignar que parte importante de estos recursos ya están priorizados en años anteriores.

Se trata de alrededor de 150 proyectos y estudios en áreas como salud, educación, agua potable rural (APR), pavimentaciones y otras obras de gran impacto social. El proceso considera la presentación de proyectos por parte de los municipios al Ministerio de Desarrollo Social (Mideso), el cual entrega la recomendación técnica que permite al Gobierno Regional financiar las iniciativas.

Otra partida importante corresponde a $ 10.200 millones para la adquisición de activos como equipamiento, vehículos, maquinarias, mobiliario y otros, tales como laboratorios dentales, equipos de intercomunicación para Carabineros y la PDI.

También se incluyen las transferencias o aportes directos por intermedio de los Fondos Regionales de Inversión Local (Fril), que no pueden superar los 50 millones de pesos para ejecutar obras de menor envergadura en las distintas comunas. Este ítem bordea los 5 mil 500 millones de pesos.

El presupuesto 2015 incluye además una glosa que bordea los 8 mil millones de pesos para transferencias que se realizan a servicios públicos y algunos territorios de la región.

A modo de ejemplo, el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) recibe fondos por $ 1.250 millones para difusión, fomento y producción de turismo local y regional. Sernapesca recibe recursos por más de $ 500 millones para transferencia tecnológica y apoyo al sector pesquero artesanal; la Subsecretaría de Minería $ 290 millones para el programa de control, regularización y seguridad en la pequeña minería de la región.

A la vez existen glosas especiales para la transferencia de recursos a zonas apartadas como Juan Fernández e Isla de Pascua, para financiar el cabotaje y transporte, y para las gobernaciones provinciales de Isla de Pascua, $ 750 millones, y Valparaíso, $ 470 millones.

$ 80 mil

$ 10.200

150

$ 5.500

USM: cambios a PSU pueden beneficiar a colegios municipales

ENSAYOS. Plantel porteño comparó los resultados de dos ensayos.

usm

E-mail Compartir

Un análisis hecho por la Universidad Federico Santa María demostró que los cambios introducidos en los contenidos y forma de respuesta que regirán en la próxima Prueba de Selección Universitaria (PSU) podrían beneficiar a los estudiantes de colegios municipalizados.

El análisis surgió de la comparación entre el último ensayo masivo de PSU realizado por el plantel porteño en todas sus sedes, que incluyó tanto en sus preguntas como en su corrección los cambios ingresados por el Demre al test, con la misma prueba masiva hecha en 2013.

Los resultados de esta muestra mostraron, por primera vez, una disminución de la brecha existente entre alumnos de establecimientos municipales y los provenientes de colegios particulares subvencionados y particulares pagados. Los estudiantes de colegios públicos subieron su puntaje en Matemática y Lenguaje, llegando, en algunos casos, a superar a sus pares de establecimientos particulares y subencionados.

En matemática, los estudiantes de colegios privados obtuvieron un promedio de 574 puntos, cifra por debajo de los 586 puntos que obtuvieron en 2013. Sin embargo, de igual manera se situaron por encima del promedio nacional de 516 puntos, versus los 507 de 2013.

En cuanto al detalle referente a los contenidos, el porcentaje de logro más bajo se observó en Geometría, específicamente en la sección de Transformaciones Isométricas, donde los jóvenes obtuvieron solo un 16% de logro, siendo los estudiantes de establecimientos municipales quienes contestaron más preguntas correctas, con un 20% de logro.

En Lenguaje, en tanto, los estudiantes de colegios privados alcanzaron un promedio de 575 puntos, resultado por sobre el promedio nacional que fue de 545 puntos, pero por debajo de los 583 puntos que obtuvieron en el ensayo del año pasado. Consultados respecto de los cambios, los jóvenes destacaron la eliminación de las 15 primeras preguntas y la diferencia en la extensión de los relatos.