Secciones

Bancada de la UDI pide al Gobierno 'sincerar' los costos de la reforma al binominal

Críticas. Los parlamentarios acusaron que con el proyecto se 'ha introducido de contrabando un aumento' de legisladores.

E-mail Compartir

La bancada de diputados de la UDI pidió ayer al Gobierno 'sincerar' los costos que tendrá para el país la reforma al sistema binominal, debido al aumento de parlamentarios que considera la iniciativa del Ejecutivo.

'El país ha constatado cómo a raíz de la reforma al sistema binominal han introducido de contrabando un aumento del número de los parlamentarios que no tiene nada que ver con el proyecto y con la modificación al sistema binominal, porque perfectamente se pueden lograr los objetivos sin aumentar un solo parlamentario', apuntó el jefe de la bancada de diputados gremialista, Felipe Ward.

El parlamentario recordó que al presentar el proyecto, el Gobierno aseguró que la reforma no tendría ningún costo adicional, lo que, dijo, fue desestimado por un informe realizado por la Biblioteca del Congreso -a petición de la Comisión de Hacienda de la Cámara-, el que cifra en poco más de $ 13 mil millones el costo anual del incremento de parlamentarios que plantea la reforma del Ejecutivo.

'Ese informe señala exactamente lo mismo que nosotros venimos señalando hace mucho tiempo, en orden a que la reforma y los 47 parlamentarios extra le cuestan al país US$ 100 millones en cuatro años (...) Nosotros hemos dicho hasta el cansancio que creemos que el país no necesita más parlamentarios que de contrabando se ha introducido este tema a raíz de la modificación al sistema binominal y ésa es una de las razones por las que la UDI se opone', manifestó Ward.

El también diputado UDI Juan Antonio Coloma expresó, en tanto, que 'queremos pedirle al ministro de Hacienda y a Peñailillo que sinceremos las cifras, que hablemos del debate en serio. No puede ser posible que aumentar 47 parlamentarios no cueste nada, sería pensar que durante los últimos 25 años el Congreso ha malgastado el dinero'.

'Queremos solicitarle al Gobierno que transparente, que no ingrese por contrabando, con la letra chica o por al lado el aumento de los diputados, y que con estas cifras, con estos casi US$ 100 millones en cuatro años, el Gobierno los pueda destinar a otro tipo de efectos', sostuvo Coloma.

Eyzaguirre descarta un rediseño de la reforma educacional pese a críticas

Encuentro. En medio de los emplazamientos de la oposición a realizar modificaciones a la iniciativa, el oficialismo realizará hoy un cónclave que buscará mejorar la coordinación interna durante la tramitación del proyecto.

UPI

E-mail Compartir

El ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, descartó ayer que la reforma educacional vaya a sufrir cambios importantes durante el cónclave oficialista que se realizará hoy, al que asistirá la Presidenta Michelle Bachelet y los líderes y parlamentarios de la Nueva Mayoría.

'Nosotros tenemos un diseño perfectamente claro que mañana (hoy) va a ser conversado con mayor claridad con todos los parlamentarios de la Nueva Mayoría', afirmó el secretario de Estado tras participar en la reunión del comité político en La Moneda.

'Lo que ocurre es que es una reforma compleja y hay que ir debatiendo con un debate informado', agregó, descartando de ese modo que se produzca algún cambio mayor a la iniciativa durante el encuentro.

El ministro también respondió al contenido del polémico video difundido por el senador de RN Andrés Allamand, donde el parlamentario planteó los 'errores' que a su juicio contiene la iniciativa. Al respecto, Eyzaguirre dijo que 'yo no veo qué cambio global se requiere, salvo el cambiar la mala situación en la que está la educación pública y por lo que el país votó abrumadoramente a la Presidenta'.

Sobre el tono caricaturesco del spot, el ministro enfatizó que 'no estoy para estar en un debate de descalificaciones. Lo importante es que el Parlamento y el país se pronuncien frente a los proyectos concretos que estamos haciendo, y en esto en el Gobierno no hay dos opiniones'.

El secretario de Estado también garantizó que estarán los recursos para financiar la gratuidad en la educación superior, luego de que en los últimos días se pusiera en duda si los montos efectivamente alcanzarán a cubrir ese importante ítem de la reforma.

Las dudas surgieron luego de que el secretario ejecutivo de la reforma, Andrés Palma, afirmara que solo el 30% de los fondos extras que se recauden para la educación irán a la enseñanza superior. Esto implicaría unos US$ 1.500 millones, lo que dista de diversas estimaciones y estudios que sostienen que para financiar la gratuidad se requiere más del doble de ese monto.

Aunque no detalló las cifras, el ministro Eyzaguirre afirmó ayer que 'los recursos están disponibles gracias a la reforma tributaria y en el futuro con el crecimiento económico para que todos los planteamientos que ha hecho el programa de la Presidenta Bachelet, desde educación inicial hasta educación universitaria, sean plenamente financiados'.

Las declaraciones del ministro Eyzaguirre vinieron después de que el senador Allamand dijera estar 'convencido que el Gobierno le va a hacer cirugía mayor a su proyecto de reforma educacional'.

'Ha quedado absolutamente de manifiesto que esta reforma tiene gravísimos errores de diseño y tendrá que enmendarse', indicó el parlamentario opositor en radio ADN. En esa línea, el legislador RN rechazó las críticas al financiamiento compartido, 'como si éste fuera uno de los grandes logros de la educación chilena'.

'Tenemos un proyecto que, como digo en mi video, hace agua porque no tiene una visión global, y los caballitos de batalla terminan por desvanecerse cuando se mira la realidad', opinó.

Ayer, el movimiento Amplitud anunció el ingreso de indicaciones al proyecto y llamó al Gobierno a plantear una reforma integral. 'Nosotros hace dos semanas planteamos el borrón y cuenta nueva a la Presidenta y vemos que mucha gente se ha ido sumando y nos alegra que estén muchos alineados en esto', dijo la senadora Lily Pérez. La parlamentaria añadió que 'como Amplitud vamos a hacer una formulación concreta en papel, para entregársela al Gobierno'.