Secciones

Cepal reduce a 3% su previsión de crecimiento para Chile en este 2014

Informe. El organismo de Naciones Unidas entregó un fuerte respaldo a las reformas impulsadas por el Gobierno, asegurando que estas van en la línea de fortalecer el dinamismo de la economía.

EFE/Felipe Trueba

E-mail Compartir

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) redujo nuevamente su proyección de crecimiento para Chile desde un 3,7% a un 3,0% para este 2014.

Según el estudio del organismo de Naciones Unidas, la nueva baja en la predicción del crecimiento también se expande al promedio de la región y se debe a la debilidad de la demanda externa, un bajo dinamismo de la demanda interna, insuficiente inversión y un limitado espacio para la implementación de políticas que impulsen la reactivación.

En esa línea, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2014, publicado ayer, rebajó la proyección de crecimiento de la región desde un 2,7% hasta 2,2%.

En su apartado sobre la economía chilena, el documento indica que 'durante el primer trimestre de 2014, se han seguido observando indicios de una baja del crecimiento. El indicador mensual de actividad económica (IMACEC) exhibe en el primer cuatrimestre una expansión del 2,3% respecto de igual período de 2013 y para el año completo se proyecta una tasa del 3,0%'.

El organismo explica que esta disminución de la expansión de la economía chilena se debe a que se mantiene el bajo crecimiento de los socios comerciales, con una leve recuperación del producto en la zona del euro y un menor dinamismo en China. 'Se estima que en el curso del año, a medida que la economía mundial refleje el mayor crecimiento de los Estados Unidos, se producirá una contribución más alta del sector externo al crecimiento, en especial a través del aumento de las exportaciones', añade.

La demanda interna, en tanto, exhibirá una expansión moderada, y la entidad proyecta que la desaceleración del consumo privado continuará, debido al menor dinamismo del mercado laboral y a las consecuencias del menor aumento del crédito que se ha observado desde mediados de 2012.

Prevé que la inversión también se desacelerará, 'como resultado de los factores cíclicos mencionados y del término del ciclo de inversiones mineras asociadas al periodo de notorias alzas de los precios de exportación de minerales'.

Tras la presentación del informe, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, entregó un fuerte respaldo a las reformas que impulsa el Gobierno en materia económica.

Aseguró que las iniciativas ven en la línea de fortalecer el crecimiento económico del país. 'Las reformas que se están llevando a cabo van a fortalecer el potencial de crecimiento y la productividad de la economía chilena a mediano plazo, si se destinan esos recursos adicionales que se proponen obtener de la reforma tributaria, pueden ser muy importantes en las mejoras de la educación', dijo.

En esa línea, recalcó que 'si esta reforma tributaria va hacia adelante, estimamos que hacia los próximos años habrá efectos importantes en el ahorro, en la inversión y el crecimiento'.

3,7%

2,2%

Sondeo: confianza de consumidores cae a su nivel más bajo

Percepción. El índice descendió 7,3 puntos en junio, continuando la sostenida baja que ha mostrado en los últimos meses.

jorge sepúlveda

E-mail Compartir

El Indice de Percepción del Consumidor (IPeCo) que elabora mensualmente el Centro de Estudios en Economía y Negocios, CEEN, de la Universidad del Desarrollo, en conjunto con Mall Plaza, cayó 7,3 puntos, situándose en su nivel más bajo desde octubre de 2011.

Con esto, la confianza de los consumidores en junio se ubicó en un nivel neutral, y continuó en la gradual, pero sostenida tendencia a la baja que ha mostrado en los últimos doce meses.

De acuerdo con el sondeo, el índice coyuntural disminuyó fuertemente en 20,2 puntos, con lo que la percepción de la actualidad retrocedió a un nivel levemente pesimista por primera vez en dos años y medio, mientras que el índice de expectativas cayó en menor proporción (2,6 puntos), alcanzando el nivel neutral.

Finalmente, un 46,5% de las visiones de los consumidores en el mes reflejaron la percepción de que la situación actual no cambiará, lo que implicó un aumento marginal de 0,6 puntos respecto de mayo.

El empeoramiento de la percepción de los consumidores en los últimos doce meses se reflejó en la caída anual de -20,4 puntos en el índice general, y de -54,4 puntos en el índice coyuntural.