Secciones

16 mil millones de pesos al año exigen choferes de microbuses

transporte. Conductores del TMV y rurales quieren subsidio que compense pérdidas económicas por pase escolar y largos trayectos.

raúl goycoolea

E-mail Compartir

Las aguas están lejos de aquietarse en el conflicto que llevó a la paralización de la mayoría de los conductores de buses de la Quinta Región, que ayer cumplieron su palabra de no salir a trabajar, afectando a gran parte de los usuarios del transporte colectivo, especialmente en las ciudades del interior.

El principal punto que destrabaría la difícil situación dice relación con un subsidio, tanto para los buses urbanos como para los rurales. En el caso de los urbanos, que forman parte de la licitación del Transporte Metropolitano de Valparaíso (TMV), este sería para compensar las pérdidas económicas que estiman en 7 mil pesos diarios por conductor por concepto de tarifa escolar rebajada por la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE).

El presidente regional de la Confederación Nacional de Trabajadores del Transporte de Pasajeros, Óscar Cantero, detalló que 'actualmente hay un subsidio por tarifa rebajada adulta, porque el viaje entre Villa Alemana y Valparaíso debiera costar mil pesos, pero sale 700 gracias a este subsidio. Sin embargo, hay un 60% de empresarios que no le traspasa parte de subsidio a los trabajadores'.

Cantero explicó que para evitar este tipo de situaciones, la compensación económica que buscan es 'por la TNE y que este subsidio vaya en directo beneficio de los 5 mil conductores de la región, ya que las pérdidas por tarifa escolar son de un millón y medio de pesos al año para cada uno'.

Es decir, para asegurar una buena salida a esta crisis, el Gobierno debiera desembolsar 7 mil 500 millones de pesos anualmente, dinero que iría directo al bolsillo de los choferes del TMV.

En tanto, el presidente de la Federación de Conductores Profesionales de la Quinta Región, Rolando Osorio, señaló que adhieren al paro indefinido 'porque son demandas que no han tenido solución en el tiempo. De hecho, cuando en el Gobierno pasado entablamos mesas de trabajo con el seremi de Transportes Luis Eduardo González y él dio el apoyo a las demandas de los trabajadores, se le pidió la renuncia a su cargo'.

Osorio agregó en tal sentido que 'en este Gobierno, con el seremi Pablo Malig, ocurrió lo mismo, es decir, se conformaron mesas de trabajo, estuvo de acuerdo con nuestras demandas y tuvo que renunciar porque no encontró apoyo en Santiago, en el Gobierno. Entonces, nos parece curioso que dos autoridades, en dos gobiernos distintos, hayan tenido que renunciar, y eso manifiesta que en el Gobierno no tienen ningún interés en poder solucionar nuestras demandas', acusó.

El dirigente aclaró además que su gremio no tiene 'ningún problema con los estudiantes. Siempre hemos predicado que deben tener las facilidades para trasladarse en los buses y queremos también hacer un llamado a la comprensión de los usuarios. El traslado es parte de la educación gratuita y la Presidenta en su campaña manifestó que para tomar acuerdos es necesario contar con la opinión de los trabajadores, pero eso no está ocurriendo'.

rurales también en paro

Por su parte, la gran mayoría de los conductores agrupados en la Federación de Transportes Rurales de la V Región (Fetrag), también adhirieron a la movilización por considerar demasiado bajo el actual subsidio de 100 mil pesos mensuales que reciben los mil 200 buses fuera del TMV.

El exseremi de Transportes, Eduardo González, quien asesora a Fetrag, detalló que 'los trayectos que recorren estos buses son demasiado largos en comparación con los buses urbanos. Por ejemplo, un bus que viaja entre Valparaíso y Chincolco recorre 175 kilómetros y los pasajeros son mucho menos a lo largo del día, en comparación con los trayectos dentro de las ciudades, así que el subsidio no se condice con los gastos en combustible e insumos para estos buses'.

González graficó la situación con el alza que han sufrido los pasajeros de Quintero y Puchuncaví 'porque Sol del Pacífico recibe un subsidio de 100 mil pesos por bus, lo que es a todas luces insuficiente, por lo que el costo finalmente deben ser traspasado a los usuarios, de otra forma la empresa no podría estar funcionando'.

González estimó que 'los 600 buses que realizan los viajes interprovinciales más extensos debieran recibir un subsidio de 580 mil pesos mensuales por bus, mientras que los 1.200 buses rurales que hacen recorridos cortos debieran recibir 300 mil pesos mensuales'.

Así, entonces, la suma necesaria para solventar el subsidio a los buses rurales sería de casi 8.500 millones de pesos anuales, por lo que el Gobierno, para destrabar definitivamente el conflicto de la locomoción colectiva de la Quinta Región, debiera asegurar un fondo cercano a los 16 mil millones de pesos al año.

no hubo acercamiento

Cantero señaló estar dispuesto a conversar con las autoridades para acordar una solución y además recalcó que debería conformarse una mesa tripartita entre conductores, empresarios y estudiantes, y que esta sea resolutiva, punto que comparte González, quien estima que el tema debe tratarse con los tres actores involucrados en el conflicto.

Sin embargo, al cierre de esta edición, Cantero confirmó que no había recibido ningún llamado de la autoridad.

Más temprano, el intendente regional, Ricardo Bravo, había señalado que 'en reiteradas oportunidades le hemos señalado a los dirigentes que el subsidio que el Estado permanentemente le entrega a los dueños de los microbuses, es un tema que ellos tienen que resolver en su relación contractual con los empresarios y, por lo tanto, tiene que producirse un acuerdo entre quienes demandan una mejora salarial de compensación, ya que hoy día los empresarios del transporte colectivo de la región la tienen'.

Por su parte, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Patricio Cannobbio, declinó referirse al tema.

mesa laboral

En el anterior conflicto, que tuvo lugar a comienzos de junio, se logró evitar el paro tras la conformación de dos mesas de trabajo: en una se abordaría el tema de la TNE y los subsidios y en la otra se tratarían los temas que dicen relación con la situación laboral que aqueja a los conductores.

Cantero aclaró que si bien abandonaron la mesa con el seremi de Transportes, las conversaciones en la mesa con la seremi del Trabajo, Karen Medina, siguen en pie 'y esperamos que en esta mesa también sean incluidos los empresarios', agregó el dirigente de los conductores.

En este sentido, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Medina, detalló que han avanzado en temas 'como el exceso de horas de trabajo, la seguridad laboral, la inquietud respecto a temas de higiene y las situaciones propias de las garitas'.

Además, la autoridad laboral destacó que en la mesa se ha conversado sobre 'mejoras sustanciales a mediano plazo, como que las imposiciones sean por el sueldo real que obtienen, ya que su contrato es por el sueldo mínimo, pero además ganan un porcentaje por boletos cortados. Entonces, han planteado que las imposiciones por el sueldo mínimo atentan contra su jubilación'.

50% de adhesión

'Los 600 buses que realizan los viajes interprovinciales más extensos debieran recibir un subsidio de 580 mil pesos mensuales'

80% de buses rurales

10% aumentó