Secciones

Argentina demanda a EE.UU. ante La Haya por el conflicto de la deuda

estrategia. El Gobierno de Cristina Fernández acusa a la justicia norteamericana de violar su inmunidad soberana por

AP Photo/Victor R. Caivano

E-mail Compartir

Argentina presentó ayer una demanda contra Estados Unidos ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, por considerar que las decisiones adoptadas por los tribunales estadounidenses en el conflicto por la deuda con los denominados 'fondos buitre' incurrirían en violación de su inmunidad soberana.

En su presentación, Buenos Aires acusa a Estados Unidos por su presunta 'violación de su obligación internacional de respetar la soberanía de la República Argentina, en particular sus inmunidades soberanas'.

También demanda por la supuesta 'violación de su obligación internacional de no aplicar o estimular medidas de carácter económico y político para forzar la voluntad soberana de otro Estado y la obligación internacional de ejercer de buena fe y conforme a derecho las funciones judiciales que Argentina ha aceptado en el marco exclusivo del alcance de esta aceptación'. 'La responsabilidad internacional de los Estados Unidos por la violación de las obligaciones mencionadas surge, principalmente, de la acción de uno de sus órganos, el Poder Judicial', dijo la jefatura de gabinete de Argentina en un comunicado.

La presentación de la Casa Rosada se verificó el mismo día en que el juez estadounidense Thomas Griesa convocó para hoy a una nueva vista del litigio de Argentina y los fondos especulativos. El juez quiere analizar 'las afirmaciones recientes de la República de Argentina'.

La presentación ante la Corte de La Haya forma parte de la estrategia judicial del Gobierno tras no haber podido reponer la cautelar que le permitiría continuar con sus pagos mientras negocia con los 'fondos buitre'.

Las críticas del Gobierno de Cristina Fernández a la justicia estadounidense provienen de la sentencia del juez Griesa a favor de fondos de inversión especulativos que demandaron a Argentina por bonos impagos desde 2001 y que no ingresaron a los canjes de 2005 y 2010.

El fallo de Griesa quedó firme después de que en junio la Corte Suprema estadounidense rechazara un recurso del Gobierno argentino contra la sentencia del magistrado neoyorquino. Griesa ordenó el miércoles a Argentina no interferir contra el bloqueo de US$ 539 millones que ese país depositó en el Bank of New York Mellon (BoNY) para pagar a tenedores de bonos de deuda reestructurada que fueron congelados por orden judicial y que causaron el cese de pagos selectivo del país.

Si EE.UU. no aceptara la competencia de La Haya, Argentina entiende que ese país 'está en la obligación de indicar un medio de solución pacífica alternativo para resolver' la controversia.

El mercado argentino cerró ayer al alza ante especulaciones sobre una pronta solución a la crisis de la deuda. El índice líder Merval de Bolsa de Buenos Aires cerró con alza de 1,34% a 8.241,75 unidades. El peso argentino en la plaza interbancaria finalizó sin cambios respecto del miércoles a 8,2675/8,27 por dólar, en un mercado regulado por el Banco Central.

Demanda El Gobierno argentino considera que EE.UU. viola su soberanía.

Las ganancias de la banca subieron 48% entre enero y junio

informe. Las entidades del sistema lograron beneficios por US$ 2.249 millones frente al mismo periodo de 2013.

E-mail Compartir

La banca obtuvo beneficios por $ 1.248.428 millones (un monto cercano a US$ 2.249,41 millones) entre enero y junio de este año, lo que significa 48,05% más que en el mismo periodo de 2013, con rentabilidad sobre patrimonio del 18,27%.

Según un informe publicado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), los resultados fueron encabezados por el Banco de Chile, controlado por el grupo Luksic, que acumuló entre enero y junio un beneficio de $ 304.230 millones (unos US$ 548,16 millones), con una rentabilidad sobre el patrimonio del 25,56%.

En segundo lugar se situó el Banco Santander Chile, controlado por su homónimo español, con un total de ganancias de $ 301.494 millones (unos US$ 543,23 millones) y una rentabilidad del 24,66%.

El Banco de Crédito e Inversiones (BCI), controlado por la familia Yarur, fue tercero, con beneficios por $ 167.298 millones (US$ 301,43 millones), y rentabilidad del 20,20% sobre el patrimonio. En el cuarto lugar se situó CorpBanca, controlado por el grupo Saieh, con beneficios por $ 105.405 millones (unos US$ 189,91 millones), con una rentabilidad del 12,83% sobre el patrimonio.

El Banco BBVA Chile, controlado por el español del mismo nombre, obtuvo una ganancia de $ 46.482 millones (unos US$ 83,75 millones), mientras su rentabilidad fue del 13,47%.

El BancoEstado, la única entidad estatal del sistema, tuvo un beneficio de $ 68.996 millones (unos US$ 124,31 millones), con una rentabilidad del 12,74%. El informe señala además que, en junio, los créditos de consumo disminuyeron 0,13% respecto de mayo, pero aumentaron 0,85% desde enero y se incrementaron 11,89% interanual, mientras los de vivienda aumentaron 0,80% en el mes, 4,91% en el año.