Secciones

Alimentos y transporte suben sobre las expectativas el IPC de julio a 0,2%

alzas. Con esta cifra la inflación acumulada desde el mes de enero llegó a 2,8% . Por productos destacó el incremento de las paltas, que llegó a 14,5%.

EFE/Benjamín Hernández

E-mail Compartir

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó en julio un alza del 0,2%, por sobre las expectativas del mercado -que apuntaba a 0,1%- e influenciado por alzas en Alimentos y Transportes.

Según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la cifra fue superior en una décima al alza de 0,1% que experimentaron los precios en junio. Con esta cifra, la inflación acumulada desde enero llegó a 2,8% y a 4,8% interanual, manteniéndose por sobre el rango meta de 2,0 a 4,0% fijado por el Banco Central.

En el panorama del séptimo mes del año, siete de las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC mostraron variaciones positivas, encabezadas por Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0,9 %) y Transporte (1,1%). Entre aquellas con bajas de precios destacó Vestuario y Calzado (4,1%).

Por productos y servicios, las principales alzas de julio correspondieron a Paltas (14,5%), Servicio de transporte en bus interurbano (24%), Gasolina (2,1%) y Cecinas (2,8%). Entre las bajas destacaron Ropa de abrigo para mujer (-6,8%), Consulta y tratamiento odontológico (-2,6%) y Automóvil nuevo (-1,0%).

El IPC subyacente, que excluye los combustibles, las frutas y verduras frescas, creció 0,2% en julio con lo que acumuló desde enero pasado un aumento del 2,6% y del 4,2% interanual.

El ministro de Economía, Luis Céspedes, calificó el IPC de julio como 'una muy buena noticia', ya que muestra una 'moderación en el ritmo de crecimiento de los precios'.

El secretario de Estado agregó que a la variación en la inflación se suma la entrada en operación del Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (MEPCO), 'que va a permitir moderar las alzas y suavizar los precios de los combustibles', que tienen efecto en el transporte.

Para el investigador del Programa Económico de Libertad y Desarrollo (LyD), Francisco Klapp, la variación del IPC de julio 'constituye un respiro' luego de la cifra de junio pasado.

'No se deben adelantar conclusiones, pues la fuerte depreciación del peso a fines de julio y comienzos de agosto (pasando de $550 a prácticamente $580), no es recogida por la medición de julio, por lo que más temprano que tarde se debería sentir su impacto en los precios locales, proceso que suele mostrar algo de persistencia en el tiempo ', advirtió Klapp.

El economista del BCI, Antonio Moncado, coincidió en que la principal duda hacia adelante es 'cuánta más inflación tendremos como consecuencia de la nueva depreciación cambiaria, habiéndose empinado el dólar el último mes desde $ 550 hasta $ 577'. Sin embargo, dijo que 'estaremos lejos de una aceleración en el IPC de la magnitud de la primera parte del año'.

14,5%

2,8%

El juez Thomas Griesa amenaza a Argentina con desacato por declaraciones 'falsas'

cita. El magistrado estadounidense realizó una nueva vista de la causa por el litigio de la deuda de Buenos Aires.

E-mail Compartir

El juez estadounidense Thomas Griesa, que instruye el litigio entre Argentina y los fondos especulativos, celebró ayer una audiencia pública en Nueva York en la que lamentó las recientes declaraciones públicas del Gobierno en Buenos Aires sobre el caso y lo amenazó con desacato. El juez consideró que las manifestaciones del Gobierno de Cristina Fernández de los últimos días son 'falsas y engañosas'.

Según la agencia AP, Griesa manifestó su rechazo y enfado por el aviso legal publicado en 'The New York Times' y 'The Wall Street Journal' en los que, según el juez, 'Argentina omite sistemáticamente una parte de sus obligaciones legales'.

En dicho aviso, Argentina reiteraba su voluntad de pagar a los bonistas que aceptaron la reestructuración de la deuda en 2005 y 2010. Para Griesa Argentina tiene obligaciones con los bonistas que aceptaron la quita pero también con los que no aceptaron.