Secciones

Bachelet destaca en Sudáfrica 'proceso de grandes reformas'

Gira. Presidenta participó en conferencia organizada por la Fundación Nelson Mandela, donde habló el legado del exlíder sudafricano.

NIC BOTHMA / EFE

E-mail Compartir

En el marco de su visita a Sudádrica, la Presidenta Michelle Bachelet participó ayer de la 12ª Conferencia Anual organizada por la Fundación Nelson Mandela, titulada 'Construyendo Cohesión Social a través de una Ciudadanía Activa', donde destacó que 'asumir los nuevos desafíos de la cohesión social es parte de lo que se ha propuesto Chile, no solo desde lo cuantitativo, sino desde lo cualitativo'.

'Por eso -acotó Bachelet- estamos llevando a cabo un proceso estructural de grandes reformas en lo económico, lo social y lo político'.

La jefa de Estado comenzó recordando al exmandatario sudafricano: 'A menos de un año de su partida, no puedo ser parte de este evento sin traer a la memoria, al corazón y a la conciencia, al hombre excepcional e irreemplazable que fue Nelson Mandela, que da nombre a esta cátedra, pero por sobre todo, quien da luz a nuestros espíritus esta tarde'.

La gobernante se refirió a parte del legado dejado por el fallecido líder africano, y precisó que 'hemos aprendido que el miedo no puede frenar nuestras luchas, sino hacerlas más profundas, trascendentales y valientes. Hemos aprendido que la integridad no es una debilidad sino una defensa, quizás la más inviolable de todas. Y hemos aprendido, sobre todo, que la mayor fortaleza de un proceso histórico es que tenga la capacidad de convocar a una comunidad, a una nación completa, en esa misión'.

En esta línea, agregó que 'Mandela tuvo esa grandeza: comprender que ningún proceso social significativo podía hacerse si no se reconstruían las confianzas entre sudafricanos, si no se sanaban los vínculos de una sociedad dividida por décadas de políticas segregadoras'.

Frente a los presentes, la mandataria destacó que 'con su ejemplo nos demostró que no es posible avasallar a sectores de la población, robarles su identidad y restarlos de un proceso de construcción nacional'.

Además, aseveró que ambas naciones 'tenemos una herida común, pero también un orgullo compartido. Chile y Sudáfrica lograron sobrellevar estas experiencias dolorosas y emprendieron exitosamente sus caminos de transición hacia la paz social y el reconocimiento de los derechos humanos de cada persona'.

También, la Presidenta dijo que 'gracias a estos esfuerzos y al proceso de reconocimiento y reparación de nuestras sociedades e instituciones, hemos logrado establecer nuevas relaciones entre compatriotas que alguna vez estuvieron en trincheras opuestas. Sobre todo, hemos logrado establecer una cultura de los Derechos Humanos'.

Durante su discurso, reflexionó sobre el papel que tienen 'hoy ciudadanías en todos los continentes, hoy alzan su voz, desafiando todo peligro para exigir más. Esto es esencial para la cohesión social, la paz y la gobernabilidad de nuestras naciones. Detrás de estas nuevas exigencias hay una mirada sobre lo que entendemos por orden justo y la manera de construirlo'.

'Hay, en definitiva, una legitimidad que está cambiando y que ya no sólo depende del orden institucional o del apego a las normas y órdenes legales. Hoy legitimidad es mucho más amplia que la legalidad y en ella, la voz ciudadana tiene un papel esencial', agregó.

Al referirse a los desafíos más inmediatos, señaló que 'generar una distribución más equitativa de la riqueza, implica también que el modelo de desarrollo de nuestras economías no entienda al mercado como una entidad separada de las acciones estratégicas, que permitan un desarrollo sustentable e inclusivo. Y ello supone, desde luego, el fortalecimiento de lo público'.

'Ministerio de Salud debe entregar a los responsables'

Melipilla. Diputado Castro emplaza al gobierno por muerte de pacientes.

emv

E-mail Compartir

El diputado miembro de la Comisión de Salud de la Cámara, Juan Luis Castro (PS), exigió de parte de las máximas autoridades de la Cartera de Salud un pronunciamiento claro, para esclarecer los hechos sobre la negligencia ocurrida en el Hospital de Melipilla que acabó con la muerte de dos pacientes.

El parlamentario señaló que existen dos problemas que permanecen vigentes y ello no puede seguir así. 'Primero hay una responsabilidad individual de personas que manipularon y prepararon un medicamento sin saber las consecuencias que tenía', detectando en ello 'un grave error de procedimiento'.

'No puede ser que se califique a un estudiante de Enfermería de una universidad de reputación dudosa, que se le haya dado la responsabilidad de preparar el medicamento y luego una enfermera tomó un medicamento mal preparado y confiando que todo estaba bien lo administró al paciente provocando finalmente la muerte', agregó.

En este sentido, a juicio del diputado Castro, 'aquí existe una responsabilidad del cuerpo profesional'.

Es por ello que advierte que 'lejos de defensas corporativas o gremiales que he escuchado en estos días, yo como miembro de la Comisión de Salud de la Cámara, exijo que el Ministerio de Salud entregue a los responsables, porque este capítulo no va a terminar si no se da con los verdaderos responsables, que tienen que ver en primer lugar con una enfermera y en segundo lugar con personal que no tiene responsabilidad administrativa ni judicial, como son los estudiantes'.

Además, el diputado PS añade que 'no puede ser que ahora le echen la culpa al empedrado y digan que fue un estudiante el que se equivocó. Eso es cortar el hilo por lo más delgado y es no asumir la responsabilidad institucional que corresponda'.