Secciones

Buscan solución para evitar derrumbes y nuevos socavones que afectan a vecinos y caminos en la comuna de Concón

emergencia. Próximas lluvias podrían agudizar problemas en Las Petras.

miguel campos

E-mail Compartir

Tras desarrollar una visita en terreno en el sector de quebrada Las Petras, en Concón, lugar donde se suscitan problemas de emergencia como socavones, desprendimiento de tierra y peligro de derrumbe, producto de las aguas lluvias, autoridades acordaron ejecutar una pronta solución a estas complicaciones, que han generado preocupación e incomodidades a los residentes.

Hasta el lugar concurrió el alcalde de la comuna, Óscar Sumonte, acompañado por el director regional de la Onemi, Mauricio Bustos; el jefe de gabinete de la gobernación de Valparaíso, William Corvalán, además de representantes de la DGA, DOH y Serviu.

La autoridad comunal explicó que 'se decidió construir un tubo de dimensiones mayores, que se conecte al actual colector que llega hasta la playa Las Bahamas, para así evitar los rebalses que producen los socavones y afectan las casas del sector'.

El director regional de la Onemi, Mauricio Bustos, señaló que 'se está trabajando en la confección de un plan específico, en conjunto con el municipio, para evitar y tener un actuar adecuado frente a eventos hidrometeorológicos que sean de mayor cuantía'.

William Corvalán, jefe de gabinete de la Gobernación de Valparaíso, dijo que 'esta reunión en terreno ha dado sus frutos, en términos de que hoy (ayer) existe una visión más clara y se ha avanzado en el proyecto. Ahora se deben buscar los recursos para empezar a trabajar lo antes posible'.

2

Senador Girardi y Ley de Etiquetados: 'Acá el lobby ya perdió'

salud. El parlamentario del PPD rechazó las críticas en contra del nuevo reglamento que regirá la legislación.

agencia uno

E-mail Compartir

El senador Guido Girardi (PPD) valoró el nuevo reglamento que se aplicará en el marco de la Ley 20.606 sobre Composición de Alimentos y su Publicidad conocida como 'Ley Súper Ocho' que regula los etiquetados de los alimentos envasados y rechazó de plano las críticas surgidas desde el sector industrial de la zona, a través de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva).

'Son visiones anacrónicas de un sector que no entiende hoy día que la alimentación tiene que ser un vector de salud y no un vector para la enfermedad', manifestó el parlamentario en relación a los reparos de la industria que considera la reglamentación exagerada acarreando, según indican, una serie de problemas que van desde complicaciones comerciales a riesgos para el empleo dado el tamaño de los etiquetados y su regulación.

'Hoy en Chile la principal causa de enfermedad, de muerte y de hospitalización y de consumo de recursos son las enfermedades crónicas no transmisibles es decir, infarto, accidente vascular, cáncer, hipertensión y diabetes causada por una alimentación alta en sal y azúcar y la falta de actividad física', comentó Girardi quien recalcó además los gastos que esto representa para el sistema de salud en el país.

'Estamos hablando de 300 muertes diarias y 200 de ellas son por infartos o accidentes vasculares, cáncer, hipertensión o diabetes y 100 de estas 300 son personas jóvenes que no debieran morir de estas enfermedades', precisó.

'TRAJE A LA MEDIDA'

El presidente de la comisión de Salud del Senado agregó que el antiguo reglamento, aprobado en el gobierno de la Alianza, era 'un traje a medida de los empresarios' y que en rigor neutralizaba la aplicación de la legislación, por lo que era necesario derogarlo, proceso que encabezó el ministerio de Salud bajo la administración de Michelle Bachelet.

'El nuevo reglamento está hecho por expertos de connotación mundial, en forma abierta y con participación ciudadana como corresponde y que responde al interés de la salud y no de las empresas', puntualizó Girardi recordando que la ley ya está aprobada y publicada por lo cual a partir de 2015 la familia chilena 'sabrá lo que están consumiendo cuando compran un producto' . 'Acá el lobby ya perdió', subrrayó.

Girardi agregó que la tendencia mundial en salud apunta a que la población tome conciencia de lo que provoca el exceso de azúcar y sal.

'Esta nueva ley lo que hace es establecer el derecho a saber y que la familia y especialmente los niños conozcan lo que consumen, porque hoy lo que la empresa hace es generar un etiquetado críptico que nadie entiende e impide que la gente tenga conocimiento de lo que consume', enfatizó el parlamentario destacando que el nuevo etiquetado es un avance necesario e importante.

La ley 20.606 entró en vigencia el 6 de julio de 2012 aunque para su aplicación se requerían reglamentos establecidos mediante decretos.

'El nuevo reglamento está hecho por expertos, en forma abierta...como corresponde y responde al interés de la salud y no de las empresas'