Secciones

Inician monitoreo de volcán Copahue por enjambre sísmico

Biobío. Sernageomin advierte de 'zona de alto peligro' en los alrededores del cráter.

E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), se encuentra monitoreando el volcán Copahue, ubicado en la región del Biobío, debido a la presencia de un enjambre sísmico.

El organismo gubernamental señaló que 'entre el 1 al 22 de agosto las estaciones de monitoreo registraron 824 eventos sísmicos de los cuales 396 fueron denominado volcano-tectónico (VT), asociado con procesos de fracturamiento de material rígido, con magnitud local (ML) máxima de 3,1'.

'Estos eventos se localizaron principalmente en la zona próxima al edificio volcánico, con distancias epicentrales inferiores a 12 kilómetros y profundidades menores a 10 kilómetros. El evento VT de mayor magnitud se localizó a 11.3 kilómetros del cráter principal. Igualmente, se destacó la ocurrencia de enjambres sísmicos volcano-tectónicos (VT), entre los días 21 de agosto y el día 22 de agosto', detalló.

El Sernageomin señaló que la cámara IP instalada a 4,2 kilómetros al noreste del volcán registró actividad fumarólica esporádica de baja intensidad y coloración blanca, proveniente del cráter activo (El Agrio).

'Se considera zona de alto peligro los primeros 2.5 kilómetros alrededor del cráter y se recomienda restringir el acercamiento a ese sector', puntualizó.

A raíz de estos antecedentes, el Sernageomin mantiene el alertamiento técnico en Nivel Amarillo y Onemi mantiene la Alerta Amarilla para la comuna de Alto Biobío en la Región del Biobío, vigente desde 2013.

Durante la noche del viernes se registró un enjambre sísimico en la zona del volcán. Según el Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur (OVDAS), a partir de las 21.50 se reportó un enjambre sísmico en las inmediaciones del macizo, que se extendió por tres horas y media.

En ese lapso, se contabilizaron 229 sismos, asociados al fracturamiento de la roca, el mayor de los cuales se localizó 10 kilómetros al noreste del cráter principal y tuvo una magnitud local de 2,4 con una profundidad de 3,76 kilómetros.

Desde la zona se informó que se percibieron movimientos y ruido. En tanto, en las cámaras de vigilancia visual instaladas en las cercanías del volcán no se registraron cambios asociados a este aumento de la actividad sísmica.

Los temblores se extendieron hasta la madrugada de ayer, aunque fueron disminuyendo en energía y periodicidad.

En 2012, el volcán Copahue entró en erupción y en 2013 nuevamente registró actividad que hizo temer por una nueva erupción y obligó a evacuar a la población aledaña. Desde entonces, el macizo se encuentra con alerta técnica amarilla por parte del Sernageomin y es permanentemente monitoreado.

Senador Pérez emplaza al Gobierno por reconstrucción

proceso. 'No vemos avances significativos', declaró.

E-mail Compartir

El senador Víctor Pérez (UDI) emplazó ayer al Gobierno a informar sobre los procesos de reconstrucción en el norte del país por el terremoto y en Valparaíso por el incendio que afectó a la ciudad puerto en abril pasado.

'Pasan los meses y no sabemos en qué estado de avance se encuentran', expresó el legislador de oposición, quien además recordó que 'respecto del proceso de reconstrucción del 27/F, el anterior Gobierno entregaba información mes a mes, de forma transparente, para que todos los ciudadanos supieran cómo se estaban invirtiendo los recursos y lo más importante, cómo se avanzaba con las soluciones para los damnificados'.

Pérez agregó que 'además tenemos que considerar que este Gobierno contrató cuatro delegados presidenciales para los procesos de reconstrucción y con ello la burocracia, pero necesitamos saber si esto ha sido efectivo'.

El parlamentario gremialista puntualizó que 'no vemos avances significativos ni en la zona afectada por el terremoto del norte y tampoco en Valparaíso después del incendio, y los damnificados siguen esperando'.

Junto con lo anterior, 'también hemos visto cómo se ha estancado el avance en el proceso de reconstrucción del 27/F, donde el volumen de entrega de viviendas bajó en un 400% de acuerdo al ritmo que traía el Gobierno anterior'.

Es fundamental, insistió, que 'el Gobierno entregue periódicamente informes sobre cómo se están gastando los recursos de todos los chilenos en los procesos de reconstrucción y que implican soluciones para los damnificados lo que debe ser una prioridad'.

A principios de este mes, el delegado presidencial para la región de Tarapacá, Julio Ruiz, informó que el proceso ha avanzado de buena manera con más de 2.700 subsidios entregados a familias damnificadas.