Secciones

Convoy de ayuda sale de Ucrania y vuelve a Rusia

Conflicto. En una visita a Kiev, la canciller alemana Angela Merkel comprometió su ayuda al Gobierno de Poroshenko.

E-mail Compartir

Cientos de camiones con ayuda de Moscú regresaron ayer a Rusia, desde el este de Ucrania, poniendo en evidencia que la región -donde las casas y los medios de subsistencia han sido destruidos por meses de lucha- necesita asistencia a largo plazo.

Antes de una muy esperada reunión el martes entre los presidentes de Rusia y Ucrania, la canciller alemana Angela Merkel se reunió ayer en Kiev con funcionarios ucranianos y les expresó la esperanza de una solución pacífica al conflicto que ha cobrado más de dos mil vidas.

Los camiones cruzaron el viernes de Rusia a Ucrania unilateralmente, a través de un punto en la frontera controlado por los rebeldes. Moscú alegó que había perdido la paciencia con las tácticas dilatorias del Gobierno central de Ucrania, pero las autoridades en Kiev calificaron rápidamente la medida como una 'invasión'.

A mediados de la tarde de ayer, todos los vehículos habían regresado a Rusia, dijo Paul Picard, de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, al hablar con periodistas en la ciudad rusa de Donetsk. Un funcionario ruso de manejo de emergencias dijo que 227 vehículos participaron en la caravana.

Un reportero de AP en el lado ucraniano de la frontera pudo asomarse al interior de unos 40 de los camiones remolque y confirmó que estaban vacíos. Rusia dijo que los camiones sólo transportaron comida, agua, generadores de electricidad y sacos de dormir al fuertemente golpeado bastión rebelde de Lugansk.

El Gobierno ucraniano y países occidentales denunciaron el ingreso de la caravana rusa e insinuaron que Moscú pudo haber usado el convoy para contrabandear suministros militares para los rebeldes prorrusos.

Periodistas de AP que siguieron la caravana dijeron haber escuchado traqueteos el viernes que indicaron que algunos de los camiones no estaban cargados por completo.

Oposición boliviana acusa 'censura' en campaña electoral

Comicios. Aseguran que órgano electoral no aplica iguales medidas a Evo Morales.

E-mail Compartir

Partidos opositores bolivianos protestaron ayer contra lo que consideran una censura del órgano electoral hacia sus campañas con miras a los comicios de octubre próximo, y acusaron a esa entidad de no actuar en la misma medida con el Presidente Evo Morales, que busca la reelección para un tercer mandato hasta 2020.

Unidad Demócrata (UD), que postula al empresario Samuel Doria Medina a la Presidencia, y el Movimiento sin Miedo (MSM), cuyo candidato es el ex alcalde de La Paz Juan del Granado, se manifestaron en contra de la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de ampliar las prohibiciones para las campañas.

Las críticas apuntan a la resolución del TSE que prohíbe a partidos y medios de comunicación difundir propaganda que incluya imágenes, fotografías o voces de los candidatos antes del tiempo previsto en el calendario electoral.