Secciones

Comisión para la descentralización sellará propuestas este fin de semana en Valparaíso

anuncios. Después de seis meses, la instancia votará las recomendaciones que se le harán a la Presidenta Michelle Bachelet.

comisión de descentralización

E-mail Compartir

Tras un acotado mandato de seis meses, la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional se reunirá en el último plenario que se realizará entre el 4 y 6 de septiembre próximo en el hotel Diego de Almagro de Valparaíso. La instancia, creada por la Presidenta Michelle Bachelet en abril pasado para elaborar una agenda y ruta concreta que permita descentralizar el país, deberá afinar los preacuerdos que se votaron en ocasiones previas para presentar un informe final a la mandataria durante la primera quincena de octubre.

La Comisión Asesora, integrada por 33 comisionados de diversa índole política y profesional, tuvo la misión de generar mayor participación ciudadana, por lo que además del trabajo de cada uno de los cinco grupos temáticos, se realizaron diversos diálogos regionales donde se incorporó la visión de la ciudadanía que presentó propuestas generadas desde los distintos territorios del país, ideas que fueron analizadas e instauradas como preacuerdos.

Es así como durante esta semana culminará el trabajo de la Comisión Presidencial, la que en una intensa agenda de tres días votará 26 acuerdos que no han sido sancionados, además de ratificar todos los preacuerdos que se trataron en los cinco plenarios previos que se realizaron en distintas partes del país, de modo de resolver eventuales diferencias o matices en algunos temas.

'El día jueves, en la mañana, se revisarán los preacuerdos, ya que en estos seis meses no se han votado acuerdos definitivos, los que serán confirmados. El resto del tiempo se revisará los temas pendientes, más los aportes o complementos que harán llegar hasta el próximo miércoles los comisionados. Serán intensas jornadas de trabajo que se desarrollarán entre las 9 y las 20 horas de cada día del pleno', consignó el comisionado que trabajó en el grupo de descentralización fiscal-económica, Jorge Martínez.

Por su parte, el comisionado que participó de los grupos de descentralización administrativa y política, el consejero regional Manuel Millones, aseguró ver con optimismo el futuro, siempre y cuando la Presidenta Michelle Bachelet recoja los planteamientos y envíe las respectivas iniciativas de ley al Congreso.

'Si la Presidenta logra convencer a los centralistas de su gabinete, será recordada como la gran transformadora y, por cierto, que también la comisión y todos quienes trabajamos en ella (...). Hoy Chile necesita una nueva arquitectura y están dadas las condiciones para eso, donde vamos a terminar con esa paradoja de que las regiones son generadoras de riqueza, pero administradoras de pobreza', consignó el consejero regional.

Dentro de las ideas fuerza que ha analizado la Comisión Asesora se encuentran temas emblemáticos para la región de Valparaíso, como la ley de renta regionales, donde se propone que el Estado devuelva a los municipios dinero de las contribuciones, contando así, por ejemplo, con la mitad del 4% que pagan las mineras, el que el año pasado significó a nivel nacional 700 millones de dólares.

También se ha analizado la posibilidad de exigir una patente territorial a las empresas eléctricas, que deberán cancelar a cada municipalidad, y por último modificar la tributación portuaria para permitir que parte de las utilidades de ese sector se queden en las ciudades que albergan esta actividad económica.

En este último punto, el tema portuario, el director ejecutivo de la Fundación Piensa, Jorge Martínez, aseguró que se ha tratado en la comisión en distintas instancias, modificación que de ser aprobada posibilitará a Valparaíso contar con un flujo de entre 8 y 10 millones de dólares anuales libres.

'Quiero destacar el acuerdo con el alcalde Jorge Castro, respecto al aporte de las concesionarias portuarias para la ciudad de Valparaíso. No es un royalty, sino un aporte directo del canon de arriendo que pagan al estado las empresas portuarias y que esto se haga directamente a las municipalidades', concluyó Martínez.