Secciones

Canciller confirma el envío de segunda nota diplomática a Perú por mapa

debate. El ministro Heraldo Muñoz recalcó que 'nosotros quisiéramos una relación constructiva con Perú'.

E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, confirmó ayer que La Moneda envió una segunda nota diplomática al Gobierno de Perú, por la polémica a raíz de la publicación de Lima de un nuevo mapa que modifica la frontera terrestre con Chile.

'Puedo confirmar que Chile ha enviado una nueva nota diplomática al Perú expresando nuestra formal y completa reserva al mapa que fue presentado por el Presidente Humala. Esta es una nota más extensa y más detallada que la que se envió anteriormente', dijo el canciller.

Chile ya había enviado una primera nota diplomática en julio, cuando el Congreso peruano aprobó la Ley de Líneas de base, que incluyó su versión del denominado 'triángulo terrestre'.

Al respecto, Muñoz agregó que este tipo de modificaciones 'por cierto que tensionan y le agregan un elemento que no es positivo. Eso es evidente y por cierto nosotros quisiéramos una relación constructiva y de futuro con Perú y esto que hemos conocido en el mapa es algo que afecta a las relaciones'.

El canciller también descartó la solicitud de un arbitraje por parte de Estados Unidos.

Perú publicó el 19 de agosto un decreto supremo que aprueba la Carta de Límites Exterior -sector sur- del dominio marítimo del Perú.

El documento recoge el trabajo realizado por la Comisión Mixta Binacional que estableció las coordenadas de los límites marítimos, tal como dictó la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en su fallo emitido en enero pasado.

Sin embargo, en dicho documento, el inicio de la frontera terrestre con Chile aparece en el denominado Punto Concordia, a diferencia de la postura chilena que la fija en el Hito 1, donde también el fallo de La Haya reconoció el comienzo del límite marítimo.

El Gobierno rechazó el punto limítrofe planteado por Perú y aseguró que la CIJ no tiene ninguna competencia sobre su frontera terrestre.

Previamente, el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Gonzalo Gutiérrez, afirmó que en Chile existe 'una visión particular' sobre el inicio de la frontera terrestre entre ambos países y ratificó que esta comienza en el llamado Punto Concordia por 'una realidad jurídica'.

'Si se lee el artículo 2 del Tratado (de Límites) de 1929, es clarísimo que en el Punto Concordia es donde empieza el límite entre ambos países, así que no hay ninguna duda', declaró Gutiérrez a la agencia oficial de noticias Andina.

El canciller peruano añadió que si las autoridades chilenas tienen una interpretación distinta del tema es por una 'visión particular' del asunto.

Respecto a la nota diplomática, Gutiérrez sostuvo que nos hicieron llegar una comunicación que está siendo analizada y que será contestada por los canales adecuados en su respectivo momento'.

También consideró que este tema es un punto más en las relaciones bilaterales y destacó que los vínculos 'son diversos, tienen multiplicidad de aspectos y tenemos muchos otros por desarrollar'.

Oficialismo se reúne para coordinar acción conjunta en las reformas

apoyo. El presidente del PPD dijo que la cita busca avanzar en 'empujar' los cambios propuestos por el Gobierno. Los timoneles de la Nueva Mayoría habrían pedido conocer el detalle de las indicaciones en el proyecto educacional.

CRISTóBAL ESCOBAR/AGENCIAUNO

E-mail Compartir

Los presidentes de la Nueva Mayoría se reunirán hoy para coordinar acciones conjuntas en la tramitación de las reformas tributaria, educacional y electoral.

De acuerdo al presidente del PPD, Jaime Quintana, 'nos motiva como coalición de Gobierno empujar las reformas y para ello debemos trabajar en sintonía con las materias propias del programa'.

A la a salida del comité político de los aclaró que 'lo que menos nos interesa es enfrentarnos a la oposición ni a ningún actor', consultado sobre la posibilidad de que se aprueben las tres reformas este mes y la actitud que puedan tener los parlamentarios de la Alianza en su tramitación. 'La derecha ya ha demostrado que se opone sistemáticamente a todo lo que tenga que ver con cambios al modelo actual y su línea conductora ha sido constantemente torpedear las reformas que ha impulsado la Presidenta. Esta reunión no es para eso, es para avanzar', explicó el timonel del PPD.

Respecto de las indicaciones que esta semana serán presentadas al proyecto sobre educación, Quintana dijo que 'en esta materia existe bastante diálogo sobre lo que se presentará por parte del ministro Eyzaguirre, y se planteó la posibilidad de que se adelantara a los presidentes de partido antes del jueves. De todas maneras, existe bastante información de cuáles son los cambios, pero podemos decir que el fondo de la reforma sigue intacta'.

Quintana explicó que la Nueva Mayoría no está por arribar a algún acuerdo en base a la propuesta presentada por la UDI este fin de semana.

'Esta propuesta es muy parecida a lo que intentó plantear el entonces ministro Lavín el 2012, y está muy lejos, más bien en las antípodas, de lo que el movimiento social viene pidiendo en los últimos años y muy lejos de lo que es el programa de Gobierno comprometido por la Presidenta Bachelet', agregó el senador.

indicaciones

Según La Segunda, los presidentes del MAS, PR y el PPD Alejandro Navarro, Ernesto Velasco y Jaime Quintana, habrían solicitado al Gobierno conocer con antelación las indicaciones que el Gobierno debería presentar hoy al proyecto de ley que busca terminar con el lucro, el copago y la selección.

Lo anterior se da en un escenario en que algunos sectores ven con preocupación que el Gobierno pueda hacer más flexible su postura para acordar el proyecto con la oposición, emulando el protocolo para la reforma tributaria.

En esa línea, la presidenta de la FECh, Melissa Sepúlveda, se desmarcó de la 'Bancada Estudiantil', cuyos integrantes se mostraron abiertos a que los sostenedores que no puedan comprar colegios puedan arrendar si se fiscaliza que no habrá lucro. 'Es preocupante la nueva postura, porque todos sabemos que el arriendo ha sido uno de los principales mecanismos que se han usado para lucrar, porque da pie a triangulaciones entre sostenedores y empresas relacionadas. Ellos ahora están defendiendo el lucro regulado', dijo Melissa Sepúlveda.

'La derecha ya ha demostrado que se opone sistemáticamente a todo lo que tenga que ver con cambios al modelo actual'

'La Nueva Mayoría ha fracasado en su intento de liderar y conducir el país y eso se ha traducido en una baja de aprobación'