Secciones

Lluvias causan estragos en precarias viviendas de familias afectadas por el megaincendio

valparaiso. Damnificados porteños además criticaron los plazos asociados al cronograma de reconstrucción y la escaez de oferta inmobiliaria en Valparaíso y Viña del Mar.

Ciudades@mercuriovalpo.cl

gustavo alvarado

gustavo alvarado

gustavo alvarado

gustavo alvarado

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Como todos los días, el reloj sonó a las 7 de la mañana en la mediagua de la señora Julieta Leiva, alertándola de que debía levantarse a prepararle el desayuno a su marido y sus dos hijos pequeños, con quienes comparte la vivienda de emergencia en la quebrada del sector Los Chonos, en el cerro Las Cañas, uno de los más afectados por el megaincendio de abril. Sin embargo, pese al espíritu luchador, esta semana no ha sido fácil para las familias porteñas afectadas por la catástrofe de abril pasado, pues las actuales inclemencias del tiempo han hecho que las precarias casas sucumban ante la lluvia y el viento, mojando los pocos enseres de las familias, generando enfermedades en los menores de edad y haciendo intransitable el sector que aún no cuenta con pavimentación.

'El panorama esta semana ha sido súper fuerte, sobre todo por el viento, que hace que el agua se entre por todos lados, uno igual trata de hacerse la fuerte, pero son los niños los que más sufren', fueron las palabras de Julieta Leiva utilizó para describir el terrible escenario que actualmente viven las familias en los cerros altos de Valparaíso.

Si bien la familia de Julieta Leiva es dueña de su terreno y ya inició los trámites para recibir un subsidio de reconstrucción y una aprobación de obras, la jefa de hogar reclama que 'todo los papeles los he hecho sola, el Gobierno nos entregó muy poca información, ahora estoy esperando los papeles que supuestamente se demoran veinte días, pero uno va y le dicen que el trámite se demora un mes y así juegan con nosotros', precisó.

Pero el drama no solo aqueja a quienes quieren construir en sus terrenos propios, pues a menos de cinco metros de la casa de Julieta vive su hermano, quien junto a su pareja, Paola Valdebenito, sus cinco hijos y dos nietos, se las debe arreglar para convivir en una pequeña mediagua de emergencia, la cual casi por obligación dejarán buscando un futuro mejor.

'Nosotros llevamos 22 años viviendo en este sector, pero nos tenemos que ir porque no hemos recibido ayuda alguna, los niños no se quieren ir, yo no me quiero ir, pero la situación ya no da para más y no queremos vivir otro invierno en estas condiciones', declaró Paola Valdebenito, quien además evidenció uno de los principales problemas que han tenido las aproximadamente 1.100 familias que han iniciado sus trámites para obtener un subsidio habitacional: la falta de opciones inmobiliarias en la región.

'Nuestra familia tuvo mucha suerte, porque un amigo de mi hijo vendía una casa en el cerro Los Placeres y nos vamos a poder cambiar, pero acá hay mucha gente que tiene listo el subsidio, pero no encuentra casa para comprar o cambiarse', agregó Paola, alegando que en Valparaíso y Viña del Mar ya se agotaron las opciones inmobiliarias, lo que ha causado gran incertidumbre en muchos vecinos que no quieren trasladarse hacías las zonas del interior de Valparaíso.

Uno de los principales anuncios que la Presidenta Michelle Bachelet hizo sobre el cronograma del Plan para la Reconstrucción de Valparaíso, es que este tendrá un plazo de ejecución de ocho años, y no de cuatro como se indicaba en un comienzo, medida que fue ampliamente criticada por los vecinos.

'Cuando la Presidenta dijo que el Pan de Reconstrucción se demoraría ocho años, uno más perdió la esperanza porque igual en este tiempo hemos seguido teniendo problemas. Imagínate que ni siquiera le han puesto muros a los terrenos, lo que significa que en cualquier momento puede haber un deslizamiento de tierra y otra vez tendríamos una tragedia en los cerros', precisó Julieta.

Crítica al Ejecutivo, a la cual se sumó Paola Valdebenito, quien añadió que 'nosotros sentimos que el sector de Los Chonos del cerro Las Cañas se le olvidó el Gobierno, porque si bien al principio hubo mucha ayuda, ahora no hay nada, no se ha visto ningún tipo de trabajo en el sector y lo terrible es que con las lluvias hay mucho peligro de derrumbe, por eso mismo es mejor irse, porque vemos muy difícil poder recibir algún tipo de ayuda en estos momentos'.

A pesar del negativo escenario que hoy en día viven los damnificados por el incendio, no todos los vecinos tienen una mirada pesimista sobre las labores realizadas por el Gobierno en materia de reconstrucción, pues según Johanna Véliz, vecina del sector El Vergel del cerro La Cruz, 'se ha recibido harta ayuda por parte del Gobierno. La gente que dice que no es de malagradecida, por lo menos en este sector hemos recibido todo lo necesario y yo no he tenido problemas con mi vivienda de emergencia', apuntó Johanna, quien al igual que los damnificados del cerro Las Cañas, deslizó una crítica sobre los plazos del cronograma del Plan de Reconstrucción para los cerros porteños.

'Lo ideal sería que las casas definitivas se hubieran comenzado a construir ahora mismo, pero uno igual no puede exigir tanto, porque el Gobierno tiene otras cosas que hacer y de qué preocuparse, aunque uno como damnificado siempre quiere que le den prioridad a las familias afectadas de Valparaíso', finalizó Johanna.

8

500

1.100

'Cuando Bachelet dijo que el Plan de Reconstrucción se demoraría ocho años, uno perdió la esperanza'

'Nosotros llevamos 22 años viviendo en este sector, pero nos tenemos que ir porque no hemos recibido ayuda'

'El Gobierno igual ha entregado harta ayuda a los vecinos, la gente que dice que no es de malagradecida'