Secciones

Alumnos de la PUCV diseñan, construyen e instalan comedores en zonas afectadas por el megaincendio

valparaíso. Ocuparon en la elaboración las necesidades de damnificados.

pucv

E-mail Compartir

Luego del incendio de Valparaíso de abril de este año, los talleres de la Escuela de Arquitectura y Diseño realizaron un giro en su materia de estudio, de modo de contribuir, desde la disciplina, en la situación de emergencia que se encontraba la ciudad.

A más de cinco meses de la catástrofe, aún hay mucha necesidad de ayuda en los cerros afectados. Por ello, el Taller de Construcción de 2º, Diseño de Objetos, elaboró 12 tipos de comedores como proyecto final del curso. Durante el primer trimestre, inmediatamente ocurrida la tragedia, el taller desarrolló 48 comedores con diversos diseños.

Los estudiantes abordaron el tema del mobiliario a partir del estudio de casos reales de familias que perdieron sus casas producto de la catástrofe.

En base a ello, los alumnos de Arquitectura y Diseño realizaron propuestas de comedores que, a partir del acto de comer, aportarán a dignificar el habitar del hombre en una vivienda de emergencia.

Ahora, tras recoger esa experiencia, se diseñó un juego de comedor tipo, haciendo hincapié en el proceso productivo.

Los alumnos, guiados por los profesores Juan Carlos Jeldes y Daniela Salgado trabajaron en el diseño y construcción del mobiliario, compuesto por un mueble grande para almacenamiento y con superficie de trabajo, mesa de comedor, dos sillas y un baúl.

Para lograr el objetivo propuesto, el taller tuvo que organizar los espacios de trabajo, los materiales, las actividades y el capital humano, dividiendo y designando las tareas a realizar.

Los muebles fueron trasladados en un camión desde la Escuela hasta el cerro, y los alumnos, separados en grupos, realizaron el montaje en las casas. La producción se financió con donaciones en dinero de instituciones y personas naturales, a quienes se agradece la confianza puesta en el proyecto propuesto por los alumnos.

Envíos de fruta crecen 4,4% y rompen la tendencia del país

región. La zona es la excepción en el balance de la temporada 2013-2014 de las exportaciones frutícolas, que arrojó a nivel nacional caída del 11,4%.

emv

E-mail Compartir

La región de Valparaíso rompió la tendencia de las exportaciones frutícolas del país, afectadas por las heladas y el paro portuario, de acuerdo al balance de la temporada 2013-2014 entregado por la Asociación de Exportadores de Frutas (Asoex).

Según el documento, los envíos de la región registraron un aumento del 4,4% en relación al periodo anterior llegando a un total de 379.556 toneladas de fruta fresca contra las 363.529 registradas en la temporada precedente.

Esto contrasta claramente con la realidad a nivel nacional, donde la caída llegó a un 11,4%. De 2.654.255 toneladas se bajó en este periodo a 2.350.543. Esta caída es equivalente a 36 millones de cajas de fruta fresca, valoradas en 540 millones de dólares FOB.

factor palta

Pero la región fue una de las que se diferenció de la mayoría. ¿Por qué? Una de las razones que marca este incremento en los envíos de la zona apuntan a la palta, que tras la uva de mesa es el principal producto de exportación de la zona en este ámbito, con un total de 84.000 toneladas, siendo la que lidera, con un 62,45%, los envíos totales del país en este segmento.

De hecho en la temporada anterior, las exportaciones de esta fruta a nivel nacional sumaron solo 70.000 toneladas, incrementándose ahora en un 92,1%.En esta temporada pasó a ocupar el tercer lugar en el listado a nivel nacional, tras las manzanas y la uva de mesa y allí la industria regional tuvo una labor destacada, optimizando su producción pese a la sequía que afecta a la zona.

'Acá hay un esfuerzo importante de producción de paltas, esto responde a una importante inversión en tecnología para la optimización en el uso y manejo de los recursos, esto no es improvisación sino que detrás hay un trabajo de estudio y desarrollo', comenta la presidenta de la Asociación de Agricultores de Quillota, Irene Salazar, quien eso sí reconoce que la escasez hídrica sigue siendo un problema pues implica producir a un costo mayor.

DESTINOS

Aunque Europa se mantiene como el principal destino de este producto, con 63.621 toneladas, el mayor crecimiento lo presentó Estados Unidos donde los envíos crecieron en un 249% más que en la temporada anterior movilizando hacia el mercado del país del norte un total de 54.611 toneladas.

Aunque en menor medida, también fue importante el incremento que registraron las exportaciones a los mercados asiático, que fue de un 59,2%, y latinoamericano, en especial a Argentina, con un 54,2%.

'Se están abriendo nuevos mercados y eso es bueno, representa también un desafío y por eso es importante valorar lo que se ha hecho', agrega la líder gremial.

Otra de las frutas que destaca en la canasta regional son los cítricos, donde las naranjas encabezan el listado de transacciones con 19.593 toneladas, seguidas por las mandarinas -la región es líder a nivel país-, con 14.171 toneladas y limones con la una cantidad de 12.301.

En cuanto a la producción, la Sexta Región sigue siendo la principal para el país, con un 28% del total de las exportaciones (662.858 toneladas), lo que en comparación al período anterior representa una baja de 25,6%.

Le sigue la región del Maule con 24% (569.571 toneladas), con 10,5% menos que la temporada pasada. La región de Valparaíso completa el podio, representando el 16% del total de las exportaciones.

TIPO DE CAMBIO

También resalta el tipo de cambio que en lo que va de 2014 se mantiene en alza, factor que en opinión del gremio compensa de cierta manera las dificultades enfrentadas por el sector durante la temporada que pasó. 'Por fortuna hemos tenido un dólar que esperamos se mantenga por mucho tiempo, hay que recordar además que el 90% de los exportadores son medianos y pequeños', manifestó Bown, quien agregó que si la divisa norteamericana se hubiera mantenido baja, habrían tenido que pedir medidas adicionales al Gobierno.

4,4%

379.556

16%

2

51%