Secciones

El Gobierno evalúa el Mepco, pero sin plazos

alternativa. El ministro de Hacienda no aclaró si se va a modificar el sistema, para estandarizar las bajas y alzas.

UPI/Jonathan Mancilla

E-mail Compartir

El ministro de Economía, Luis Céspedes, dijo que el Gobierno está evaluando el funcionamiento del Mecanismo Estabilizador de Precios de los Combustibles (Mepco), por las críticas sobre su nulo efecto en las variaciones de los precios de las gasolinas de 95 y 97 octanos.

'Enviamos al Congreso un sistema de estabilización del precio de los combustibles. El ministro de Hacienda fue muy claro en señalar que este sistema estabilizaba los precios de las gasolinas de 93 (octanos)', explicó el secretario de Estado.

Céspedes anunció que 'desde el Gobierno estamos evaluando el funcionamiento del mecanismo de forma tal de implementar todas aquellas políticas que correspondan para seguir estabilizando adecuadamente los precios de los combustibles. Siempre hacemos un llamado a cotizar a los distintos consumidores, no solo en el tema de las bencinas'.

Una estimación de la consultora Econsult proyectó desde hoy una nueva y fuerte alza de la bencina de 97 octanos, la que subirá cerca de $ 14, mientras la de 93 bajaría $ 5.

críticas al sistema

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, se abrió hace unas semanas a analizar alguna modificación a este mecanismo, establecido por la ley 20.765, que permita que aplique en todos los octanajes comercializados en el país.

Las críticas, provenientes del oficialismo y la oposición surgieron debido a que el sistema solo opera para las bencinas de 93 octanos.

La medida, que no fue detallada por las autoridades económicas, se 'dio por entendida' según el titular de Hacienda, Alberto Arenas, quien recalcó que todos los sistemas de estabilización del precio de las bencinas utilizados en los últimos años apuntaban solo a la bencina de 93 octanos medida que no fue detallada por las autoridades.

En la presentación de este nuevo mecanismo, las autoridades habían anunciado que las fluctuaciones de los precios de los combustibles no iban a ser mayores a $ 5 por semana ni a $ 20 mensuales.

iniciativa parlamentaria

Un grupo transversal de senadores -entre los que se encuentran Carlos Bianchi, Francisco Chahuán, José García Ruminot, Alejandro García Huidobro, Alejandro Guillier, Manuel José Ossandón, Baldo Prokurica, Rabindranath Quinteros y Eugenio Tuma- presentó un proyecto de acuerdo por el que solicitan a la Presidenta Michelle Bachelet y al ministro de Hacienda, Alberto Arenas, el envío de un proyecto de ley que modifique Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco).

Los parlamentarios esperan que el mecanismo incluya como precio de referencia las gasolinas de 93, 95 y 97 octanos y no únicamente la de 93 octanos.

$ 20

$ 14

'Caso Cascadas': el regulador amplió el plazo a Planvital

argumentos. AFP es la única que pidió más tiempo para entregar informe.

E-mail Compartir

La Superintendencia de Pensiones accedió a ampliar en cinco días hábiles el plazo para que la AFP Planvital cuantifique e informe si los efectos del 'Caso Cascadas' provocaron perjuicios a los fondos de pensiones que administra y las acciones legales que emprenderá para resarcir las eventuales pérdidas.

A través de un comunicado, la entidad fiscalizadora explicó que la AFP Planvital ha sido la única de las cinco administradoras oficiadas por el organismo que pidió una prórroga, la que le fue extendida hasta el 24 de septiembre.

'La fecha original para informar vence en la medianoche de hoy, de acuerdo a la instrucción emitida el pasado 3 de septiembre por la superintendencia, en la que se fijaron inicialmente 10 días hábiles para enviar las respuestas', dijo el comunicado del regulador.

Hasta ahora ya han presentado sus respectivos informes las AFP Cuprum y Capital y se espera que en el curso del día lo hagan Provida y Habitat. Solo la AFP Modelo no fue oficiada por el regulador.

En su solicitud de prórroga, Planvital pidió una extensión de cinco días para completar sus respuestas, la que fue otorgada por la superintendencia, 'en atención a que el interés del organismo regulador es contar con información veraz y detallada sobre los efectos del 'Caso Cascadas' en los fondos de inversiones'.

La instrucción de la superintendencia a las cinco aseguradoras de fondos de pensiones oficiadas señala que las administradoras deben remitir su 'análisis y evaluación de los eventuales perjuicios para cada Tipo de Fondo' en el contexto de la Resolución N° 223 emitida ayer por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), 'con especial detalle de las transacciones consideradas, así como los precios de referencia utilizados para fundamentar dicha estimación'.

Las AFP deben informar las 'acciones legales, diligencias o medidas a adoptar para requerir la indemnización de perjuicios que pudieron haberse causado a los fondos de pensiones'.