Secciones

Proponen al G20 medidas para poder inyectar US$ 9,4 billones al PIB mundial

reunión. El B20 pide que se implementen reformas en cinco áreas que consideran fundamentales para superar el objetivo de crecimiento trazado por el G20: las infraestructuras, las finanzas, el comercio, el capital humano y la transparencia.

EFE/EPA/DAVE HUNT

E-mail Compartir

Los empresarios que forman el G20 (B20) aseguraron ayer que sus recomendaciones propuestas a este foro y el cierre de la brecha en las infraestructuras contribuirán a inyectar unos 9,4 billones de dólares adicionales al PIB mundial.

'Si se implementan cuatro de las (20) recomendaciones comerciales, se puede añadir unos US$ 3,4 billones al PIB y 50 millones de puestos de trabajos vinculados al comercio a la economía mundial', dijo Richard Goyder, presidente del B20 Australia. Goyder, también dijo que 'el cierre de la brecha en las infraestructuras mundiales también pueden generar otros 100 millones de empleo y US$ 6 billones'.

El empresario australiano hizo estas declaraciones durante la reunión de ministros de Economía y presidentes de los bancos centrales del G20, que busca impulsar el crecimiento económico mundial en un 2 % por encima de las previsiones hasta 2018.

El B20 pide que se implementen reformas en cinco áreas que consideran fundamentales para superar el objetivo de crecimiento trazado por el G20: las infraestructuras, las finanzas, el comercio, el capital humano y la transparencia. El grupo de empresarios insistió en pedir más 'ambición' a los líderes del G20 en abordar las reformas necesarias para impulsar la economía y la creación de empleo.

El llamamiento tuvo lugar después de que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) rebajara sus previsiones de crecimiento para varios miembros del G20, en especial la eurozona y Japón.

Análisis de Argentina

Por otra parte, hoy se abordará durante la reunión ministerial del G20 en Australia, las decisiones de los tribunales sobre la reestructuración de la deuda externa de los países, aunque no se anunció específicamente si se tratará el caso de Argentina.

Así lo explicó ayer el secretario brasileño de Asuntos Internacionales, Carlos Márcio Conzendey. El funcionario brasileño se refirió a la decisión del juez Thomas Griesa a favor de los fondos que demandaron a Argentina para cobrar los bonos de deuda pública en mora desde 2001.

'Brasil y Francia presentaron un corto documento que dice básicamente que tenemos problemas sistémicos y tenemos que tratar eso ya que el G20 aborda todos los problemas que afectan a la economía global y ese es un problema que puede tener un efecto importante en la economía global', explicó.

Sin embargo, Cozendey acotó que el impacto de esta decisión no se verá hasta el momento en que otro país intente reestructurar su deuda y el sector privado acepte o no esta medida sabiendo que puede acudir a la justicia estadounidense para obtener el pago integral de sus bonos.

Para Cozendey, los países del G20 entendieron que este tema es relevante, aunque esperará los resultados de las discusiones que se emanen de la propuesta de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales para 'diseñar nuevas cláusulas para los bonos que intentarían resolver ese problema'. 'La discusión terminó concentrándose en ese tema que fue más inmediato y en la discusión que se producirá en el Fondo Monetario Internacional', añadió.

100