Gore busca una alianza estratégica con EFE para tren rápido a Santiago
inversión. $ 300 millones cuesta estudio de prefactibilidad para determinar trazado de esperado proyecto.
emv
El próximo jueves, cuando se realice la priorización de la cartera de proyectos por parte del Consejo Regional, por un monto total de 25 mil millones de pesos, el intendente Ricardo Bravo pondrá especial atención en una de las iniciativas que le quita el sueño durante su administración: la factibilidad del tren rápido Valparaíso-Santiago.
La iniciativa de inversión ya fue ingresada al Banco Integrado de Proyectos de parte de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), sin embargo el intendente pretende que el Core apruebe los 150 millones de pesos faltantes para realizar el estudio de prefactibilidad. Para concretar el estudio, la empresa estatal de ferrocarriles comprometió una cifra similar. 'Si financiamos el estudio, tomamos efectivamente el control político del proyecto. Desde la región somos nosotros los que estamos impulsando y buscando asociación virtuosa con quien es el actor principal de esto, que es EFE', comenta la autoridad regional, respecto a la relevancia de contar con los recursos frescos.
Dentro de este proceso de estudio de una serie de iniciativas que conforman el Plan Maestro de Transporte y Comunicaciones, con diversas alternativas que han estado en la discusión pública, Bravo subraya que, hasta ahora, 'nunca se ha avanzado en términos de definir las factibilidades de dichos proyectos, nunca se dio un paso para efectos de verificar efectivamente cuánto sale el proyecto, qué se debe hacer y en los tiempos en que se debe hacer. Eso es lo que se pretende realizar con el proyecto de conexión ferroviaria Valparaíso-Santiago'.
Bravo califica a EFE como 'un aliado estratégico', tomando en cuenta que se busca la posibilidad de conectar también Melipilla-San Antonio; la extensión férrea hacia Los Andes y el tren Viña del Mar-Concón. En caso de aprobarse, los recursos corresponden al presupuesto 2014 y se transfieren en forma inmediata a la estatal de ferrocarriles para realizar el estudio, que tiene una duración de 6 meses.
viaje de 57 minutos
De acuerdo a un estudio de perfil realizado por EFE, un tren rápido entre el puerto y Santiago podría acortar el viaje a solo 57 minutos, quedando por definir el trazado definitivo y las posibles estaciones de la nueva vía férrea. El informe al que tuvo acceso en forma exclusiva El Mercurio de Valparaíso, da cuenta de que existen tramos donde el convoy alcanza una velocidad de 220 kilómetros por hora, con una mínima de 120 kilómetros por hora.
Uno de los aspectos que deberá zanjar el estudio son los mecanismos de inversión, respecto a si se tratará de una iniciativa privada o qué tipo de empresa administrará el proyecto, de ahí su relevancia. 'Gracias al estudio vamos a obtener un trazado determinado, con un costo, y se analizarán los ingresos que produce una inversión de estas características', argumenta el intendente Bravo.
alternativas
Se estima que el proyecto podría concretarse en un lapso de 6 a 8 años, tomando en cuenta las complejidades de un trazado que incluirían túneles, expropiaciones, quebradas y pendientes.
Las dos alternativas que se barajan son un trazado a través de la cuesta La Dormida y otro paralelo a la Ruta 68. El primero es el que cobra más fuerza, tomando en cuenta que permitirá usar la conexión con el Metro Valparaíso, mejorar el ramal San Pedro-Puerto Ventanas; realizar una sección nueva entre Limache y Polpaico (47 kilómetros de extensión), con un túnel de 16 kilómetros de extensión, y mejorar el trazado existente entre Polpaico y Mapocho (40 kilómetros), más un acceso nuevo a Quinta Normal, aprovechando la salida urbana de Santiago.
El paso del convoy contempla localidades como Batuco, Colina, Quilicura y estación Mapocho. La implementación de un proyecto de este tipo implica expropiaciones de terrenos que podrían superar los 800 millones de pesos en avalúo y que son parte de los costos asociados.
carga y pasajeros
Uno de los grandes objetivos de concretar un tren rápido entre Santiago y Valparaíso es conseguir un medio de transporte tanto para carga como pasajeros. La idea es compatibilizar el proyecto con líneas cercanas en operaciones y nuevos trazados. Los ingresos de esta futura conexión ferroviaria serían generados en un 24% por el transporte de pasajeros y, en un 76%, por el traslado de mercancías entre Santiago, Valparaíso y Viña del Mar, y los puertos de Ventanas y Valparaíso.
Actualmente, solo el 2% del total de carga transportada hasta estos terminales marítimos de la región se hace por ferrocarril. En el área minera, el puerto de Ventanas recibe el concentrado de cobre desde Saladillo (Los Andes), correspondiente a la División Andina de Codelco, sin embargo con el proyecto 'Expansión Andina 244', la carga podría hasta triplicarse.
Valparaíso recibe carga proveniente de la Fundición Chagres (Anglo American) y también concentrado desde El Teniente. Las posibilidades de nuevos negocios para estos terminales se incrementarían de manera importante, lo que deberá ser evaluado con el estudio próximo a materializarse.