Secciones

Fonderos sacan cuentas alegres tras cinco días de celebración y ventas de Fiestas Patrias

región. Un 20% más de ganancia que el año pasado, es el balance preliminar en el Parque Alejo Barrios.

pablo tomasello

emv

E-mail Compartir

Una enorme sonrisa se dibujó en el rostro de los fonderos del parque Alejo Barrios y del Valparaíso Sporting Club, pese a tener que sortear algunos inconvenientes. Ya al mediodía de ayer sacaban cuentas alegres de cinco días de celebración y ventas de Fiestas Patrias, tras la inauguración de las ramadas la noche del martes 16 de septiembre.

Más de 200 mil personas llegaron hasta el tradicional complejo deportivo de Playa Ancha, donde este año se superaron las expectativas con un 20% más de venta. Por otra parte, y pese a algunos conflictos internos, los locatarios de Viña del Mar también terminaron conformes.

'Quien diga que le fue mal es porque no sabe trabajar o no lo hizo como corresponde, porque tuvimos gran cantidad de público todos estos días. Más de 40 mil personas diarias llegaron durante cada jornada. Se superaron las expectativas y las ventas del año pasado. Desde el mediodía había mucho gente que vino a almozar en familia y ya desde las 20.00 horas en algunos sectores se hacía imposible transitar', consignó el presidente del sindicato de fonderos de Valparaíso, Luis Carrizo.

El chico 'Lucho' como le dicen sus amigos, también sacó cuentas alegres, como en años anteriores; el público porteño lo privilegió y así se lo hicieron saber.

'De manera personal puedo decir que las ganancias fueron buenas, quizás un poco más que el año pasado, es que a la Lotería del chico Lucho, hay personas que vienen todos los años. Hay clientes que me dicen que empiezan a juntar las moneditas con mucha anticipación para venir a jugar acá', agregó Carrizo.

Marcelo Espinoza, dueño de la ramada 'El pelao Marcelo', concuerda con el presidente de los fonderos, y si bien aún no ha sacado bien las cuentas, asegura haber vendido un 20% más que el año pasado.

'Nos ha ido bastante bien, tenemos harta clientela que viene hace cinco años con su familia. Hemos visto mucha más gente que en otros años desde el primer día. Acá atendimos más de mil personas diarias y comparado con el año pasado vendimos cerca de un 20% más, aunque igual hay que esperar a sacar las cuentas y pagar los sueldos', indicó Espinoza.

Un poco más cauto y pese a reconocer que tuvo el local lleno con cerca de mil personas diarias, el dueño de 'Los Buinenses', Héctor Acevedo, manifestó que la venta no estuvo mala, pero si un poco lenta.

'Anduvo harta gente, pero estuvo lento, aunque no malo. Hasta el momento creo que me fue igual en las ventas, no se notó tanto la diferencia, ya que pensamos que por el cobro en Viña acá veríamos un mar de gente', consignó.

Pese a que tuvieron que sortear algunos inconvenientes, que les obligó incluso a protestar exigiendo un cambio de normativa, los fonderos de Viña del Mar no se quejaron. Si bien, durante el día martes y miércoles los ánimos no eran los mejores, ya que el cobro de $2.500 pesos en la entrada generó pésimas expectativas, la solución al conflicto y la eliminación del cobro durante el día generó confianza en quienes el viernes no dieron abasto con la gran cantidad de gente que llegó a comer y beber a las dependencias del Sporting.

'En comparación al 17, que no andaba nadie, el viernes y sábado la cosa cambió y vimos más gente. Sirvió la protesta ya que no era justo cancelar $2.500 de día, era muy caro', manifestó a este diario, el vocero de los locatarios de Viña del Mar, Eduardo Varas.

Los fonderos de Valparaíso no estuvieron exentos de problemas, al igual que sus colegas del Sporting tuvieron que sortear algunos incovenientes que significaron una baja momentánea en las ventas. Es así, como durante la tarde se cortó el agua en algunos sectores del parque, obligándolos a salir en busca del recurso hídrico.

'Se cortó el agua en la tarde del sábado, por lo que se pensó que incluso se podían cerrar las ramadas. Tuvimos que ir a buscar agua en tarros desde las 11.00 de la mañana, pero todo se solucionó el domingo', agregó Héctor Acevedo.

Pescadores dan bienvenida a primavera con nueva tradición

festividad. Caleta Portales organizó colorida fiesta que incluyó paseo por el mar con mascarones de proa en botes.

fotos luis collao

E-mail Compartir

La llegada de la primavera siempre ha sido sinónimo de celebración, de ahí que hasta hace unos años era común que ciudades como Viña del Mar y Valparaíso organizaran una fiesta que hasta reina incluía para festejar la época más florida del año. Esa tradición para pesar de muchos se acabó, pero hay un grupo que está empeñado en retomarla: los pescadores de la caleta Portales.

Es por eso que organizados en conjunto con el Centro Cultural Mascarones de Proa decidieron que la procesión por el mar que normalmente da vida a la Fiesta de San Pedro, debía repetirse y darle la bienvenida a la estación que comenzará oficialmente a las 22.49 horas de hoy.

Así, los mismos botes que desde hace 120 años son protagonistas de la festividad religiosa, salieron desde la caleta porteña decorados con coloridas y originales representaciones de animales mitológicos del mundo marino en sus proas hasta el molo de abrigo. Todo apoyado y financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través de un Fondart de 12 millones de pesos que permitió engalanar 16 nuevas embarcaciones, siendo un total de 38 las que ahora celebraron.

Según los organizadores, la idea es que esta fiesta se convierta en una tradición más de los festejos de Valparaíso. 'Estos mascarones se van a ocupar en cada festejo de San Pedro y también esperamos que esta festividad quede instaurada en el calendario de la caleta Portales', señaló el presidente del Centro Cultural Mascarones de Proa, Hermann Schmidlin.

'Lo que se instala es una nueva festividad en Valparaíso, que es la celebración de la primavera a partir de tradiciones tan importantes como la de los mascarones de proa y también la tradición de salir y recorrer el mar celebrando como ocurre para San Pedro', explicó la ministra de Cultura, Claudia Barattini que llegó hasta la ceremonia donde además el sindicato de pescadores presentó una obra de teatro y una feria de productos artesanales a base de la piel de pescados.

En tanto los hombres de mar dijeron estar emocionados de crear una nueva tradición y de poder aliarse con el mundo de las artes.

'Nosotros como pescadores estamos agradecidos y estamos llanos a propiciar y a apoyar en nuestra casa toda expresión artística y presentación de tradiciones culturales, porque todos sabemos que la costa de Chile es un foco turístico y que sea nuestra caleta Portales la que también contribuya a este atractivo que queremos desarrollar es emocionante', puntualizó el vocero del Sindicato de Pescadores de caleta Portales, Juan Gómez.

La ejecución de este proyecto que comenzó en 2012 solo pensando en la fiesta del 29 de junio, consideró la integración de las mujeres al diseño y creación de los mascarones. 'Trabajamos basándonos en mitos y leyendas y también en la conversación con los propios pescadores, con quienes salimos a las faenas para conocer su oficio, realidad e intereses. El proyecto trae consigo el monitoreo y la integración de las familias, de hecho las mujeres han trabajado en los mascarones: cortando mallas, poniendo la resina y han diseñado y construido', concluyó Schmidlin.