Secciones

'Hacemos un esfuerzo para la instalación de la actual escena fantástica'

Literatura. Marcelo Novoa, fundador de la editorial Puerto de Escape, se refiere al progreso que ha tenido el sello.

E-mail Compartir

La literatura de ciencia ficción -término acuñado en 1926 por el escritor luxemburgués Hugo Gernsback- es de larga data, considerando que en 1818 se lanzó la primera novela que se puede clasificar dentro del género: 'Frankenstein o el moderno Prometeo' de Mary Shelley.

Varios han sido los autores reconocidos a nivel mundial que han escrito trabajos de este estilo como Julio Verne, H.G. Wells, Sir Arthur Conan Doyle, Isaac Asimov y Ray Bradbury, por nombrar solo algunos. Incluso, en las letras hispanas también se pueden encontrar autores que incursionaron en el género como Adolfo Bioy Casares y su obra 'La invención de Morel'.

A pesar de ello, la ciencia ficción ha sido vista como la 'hermana menor' de la literatura; y en Chile ha sido víctima permanente del olvido y la despreocupación. 'Creo que aún no vemos los coletazos finales del 'ninguneo' que sufre la literatura fantástica en los medios periodísticos y académicos de Chile, pero algo está cambiando... Porque desde Argentina al Norte, este bullying a la ciencia ficción y la fantasía ya no es tal, pues existen cátedras, seminarios y congresos, además de fondos de investigación', asegura Marcelo Novoa, viñamarino autor de 'Años luz. Mapa estelar de la ciencia ficción en Chile'.

Novoa, junto a su mujer y compañera Fabiola Macua, además fundó en 2005 en las costas de la Quinta Región la editorial Puerto de Escape, la cual 'desde sus inicios se propuso ocupar un nicho poco difundido y menos explorado: la literatura fantástica chilena, creada en regiones', comenta; siendo en ese momento el único sello especializado en el continente, por lo que 'humilde pero concienzudamente puedo decir somos el cable al cielo en un país tan a ras del suelo'.

'Inventamos un modelo inédito de formación de audiencias -continúa-, que busca reunir, tanto a los noveles autores, que primero fueron y son lectores, junto a los propios lectores juveniles (secundarios y universitarios) en eventos masivos'. El objetivo es que quienes desconocieran que existiese 'una oferta tan variada de autores locales del género más masivo hoy en día, se enteraran', y que además supieran que tratan 'temas afines de identidad regional, rango etario e imaginarios convergentes, que los diferenciaban/integraban al continum de la literatura fantástica que se publica en las grandes urbes del primer mundo'.

Desde su perspectiva, este modelo de gestión 'fue un acierto para nuestra gestión que no teme correr riesgos, equivocarse y continuar creciendo'.

Sin embargo, el proceso no ha estado exento de dificultades. Y en este sentido, Novoa reconoce que el más grande ha sido 'infiltrar los cerrados círculos de recepción autorizados, llámese crítica académica y periodística, profesores de literatura universitaria y secundaria, bibliotecólogos y gestores culturales de Santiago, quienes hoy deben rendirse a la evidencia que la ciencia ficción, fantasía y terror chilenas llegaron desde provincias para quedarse'.

Ello porque 'nadie más que nosotros ha hecho un esfuerzo sostenido y coherente para apoyar dicha instalación de la actual escena fantástica'.

Desde el 2005 hasta la fecha, tanto Ediciones B, Norma como Zig Zag publican autores nacionales del género, sin embargo, lo hacen 'sin considerar iniciar una serie o colección específica para ellos', afirma Novoa; agregando que 'lo mismo pasa con al menos cuatro editoriales independientes consolidadas como son RIL, LOM, Cuarto Propio y La Calabaza del Diablo, que también han publicado intermitentemente autores que pueden suscribirse bajo el género fantástico, nuevamente sin intentar focalizar al lector a través de una marca editorial (llámese área, catálogo o tema)'.

Esta es la gran diferencia de la oferta de Puerto de Escape. Es así como desde el 2007 han incluido en el diseño de portada 'un indicador temático, que señala al lector que el libro que tiene en sus manos es ciencia ficción, steampunk, cyberpunk, fantasía épica o heroica, fantástico, terror, etc.'.

Si bien en la actualidad, Puerto de Escape ya no es la única editorial dedicada al género -ya que en los últimos dos años se han sumado algunos proyectos emergentes en la capital y en regiones-, fue este sello el que dio definitivamente el impulso que se necesitaba. Respecto a esta 'competencia', Marcelo Novoa afirma que 'esperamos se mantengan en el tiempo, pues esto ayuda a fortalecer la escena literaria que vimos nacer hace años'.

Sin embargo, reconoce que 'nuestra especialización es hoy reconocida y nos permite recibir un promedio mensual de seis proyectos literarios, de los cuales habitualmente solo se publican uno o dos'. Esta decisión pasa por 'severos criterios de calidad, originalidad e identidad en cada uno de nuestros textos impresos. Ha resultado un acierto, pues nuestros autores son invitados a colegios y Ferias del Libro; los títulos forman parte de compras masivas para bibliotecas, además de haber agotado en no más de seis meses a dos años, cada título publicado, de un catálogo que ostenta 33 libros impresos más dos digitales y un proyecto multimedia', sostiene.

'Nos enorgullece -prosigue- haber descubierto a uno de los más interesantes autores de ciencia ficción chilenos como Sergio Meier (1967 - 2009); como también haber rescatado del olvido a los tres grandes clásicos de los años cincuenta: Hugo Correa, Elena Aldunate y Antonio Montero'; y destaca el 'semillero de autores jóvenes que hemos ido reclutando en casi todas las ciudades de Chile desde Copiapó, La Serena, Concón, Viña del Mar, Valparaíso, San Antonio, Santiago, Rancagua, Concepción y Aysén'.

A esto se suma el trabajo que han realizado en el ámbito de la formación de audiencias, en la que se cuentan cinco versiones anuales de la Semana Fantástica (Valparaíso); dos ciclos anuales de Literatura Fantástica Chilena realizados en Viña del Mar (Ver nota relacionada); una exposición/seminario de un mes en la Biblioteca Nacional sobre Chile Fantástico, desde el siglo XIX al XXI (2008); y las dos antologías más completas del género, que se hayan escrito nunca en nuestro país como la mencionada 'Años Luz' (2006) y 'Alucinaciones.txt' (2007).

También han hecho una infinidad de mesas redondas; han sido invitaciones a ser jurados; participar en congresos académicos y en Ferias Internacionales de Lima, Quito y Guayaquil representando a Chile. Todo eso 'nos autoriza para decir que publicamos libros fantásticos de autores fantásticos, porque sabemos que estamos ayudando a escribir la página por venir... sin morir en el intento. Pues somos la prueba viviente de ello', finaliza.