Secciones

Alcalde reconoce que ley seca puede extenderse a otros eventos masivos

upi

E-mail Compartir

A partir del próximo viernes 3 de octubre, se dará inicio a una nueva versión del Carnaval Mil Tambores, evento que si bien busca resaltar a Valparaíso como ciudad cultural, en los últimos años ha sido asociado a basura en las calles, delincuencia y jóvenes con altas dosis de alcohol.

Precisamente dicho estigma busca superar el municipio a través de una controversial medida, recientemente aprobada por el Concejo Municipal porteño, que prohíbe a las botillerías ubicadas en calles Cumming, Almirante Montt y Subida Ecuador, vender bebidas alcohólicas desde las 21 horas en adelante, durante los tres días que dura la actividad.

'Esta iniciativa tiene como principal fin eliminar los desórdenes de años anteriores asociados al carnaval cultural y que han desprestigiado el contenido de esta festividad, transformándola en un evento basado en el libertinaje', declaró Jorge Castro, alcalde de Valparaíso.

implementación

'Lo que ha hecho el Concejo Municipal es atender una propuesta por parte de la organización del Carnaval Mil Tambores, que prohíba la venta de bebidas alcohólicas en botillerías, ordenanza que se podrá poner en práctica durante la realización de eventos masivos de cualquier índole en la ciudad', describió Jorge Castro, la nueva disposición que abarca el perímetro del Carnaval Mil Tambores, y que en el futuro podrá ser utilizada en cualquier otro sector de la ciudad, dependiendo del evento.

En cuanto a la implementación de la normativa, uno de los puntos en donde se pondrá mayor énfasis, será en la fiscalización, tanto para que las botillerías acaten la norma de cierre, como con los posibles focos de venta ilegal de alcohol que se pudieran provocar durante el carnaval.

'Esta ordenanza fija su fiscalización en el personal de Carabineros y los inspectores municipales, por lo tanto, como Municipalidad vamos a hacer un esfuerzo adicional importante para que, a través de nuestro sistema de inspectores, las botillerías cumplan con los horarios de cierre y Carabineros, por su parte, tendrá principal preocupación para que no se vuelva a generar la venta ilegal de alcohol, la cual ha sido normal en los últimos años', precisó Castro.

los afectados

Una vez comunicada la aprobación de la ordenanza a los dueños de las botillerías que se encuentran ubicadas dentro de los sectores aludidos, la sorpresa fue unánime.

Según Sandra Quezada, dueña de la botillería La Conquista de Subida Ecuador, 'el desorden no se va a acabar cerrando las botillerías, sino que se va a fomentar el comercio ilegal, el cual es imposible de fiscalizar porque los carabineros no se van a meter a sacar un muchacho entre miles de personas'.

Además, unas de las aristas que más llamó la atención a los dueños de los expendios de bebidas alcohólicas, es que la ordenanza no afectará a los supermercados del sector, que podrán seguir vendiendo normalmente después de las 21 horas.

'Acá los únicos que se van a llenar los bolsillos de plata son los supermercados, porque la gente va a saber que no van a poder comprar en las botillerías y todos van a querer asegurarse comprando allá, la verdad es que nos están haciendo un daño tremendo a los dueños de las botillerías típicas de Valparaíso', agregó Luis Encalada, dueño desde hace quince años del local 'El Oasis', ubicado en subida Cumming.

Ante la controversial medida, los dueños de las botillerías no descartaron comenzar a organizarse como gremio para evitar pérdidas económicas que según ellos 'pueden llegar a ser irreversibles'.

'La verdad es que nunca pensamos que una medida así podía ser aprobada, porque todos sabemos que de igual manera se va a consumir alcohol en el carnaval, y nosotros nos vamos a organizar para que esta ordenanza no opere en otros eventos masivos, como por ejemplo Año Nuevo', expresó Sandra Quezada.

En contraste con el enojo evidenciado por los dueños de las botillerías porteñas, los organizadores del Carnaval Mil Tambores se mostraron satisfechos y felices por la decisión del concejo municipal, argumentando 'que esta es una señal que permitirá resaltar el carácter cultural del evento, el cual ha sido olvidado en los últimos años, destacando solamente el desorden', expuso Santiago Aguilar, director del Carnaval.