Secciones

Andina 244: Codelco debe responder en noviembre las dudas que persisten

los andes. Alcalde pidió a la empresa hacerse cargo de las debilidades ambientales que mantiene su plan de expansión.
E-mail Compartir

Hasta el próximo lunes 24 de noviembre tendrá plazo la división Andina de la empresa Codelco, para presentar las respuestas a las observaciones ciudadanas formuladas a su proyecto de ampliación Andina 244, el cual busca extender la vida útil hasta el año 2085 del mineral emplazado en la Cordillera, en la comuna de Los Andes. En estos 60 días, la estatal cuprífera deberá justificar ambientalmente, la viabilidad de la iniciativa con la que se espera pasar de 94 mil toneladas diarias de extracción a 244 mil toneladas.

El proyecto de unos 7 mil millones de dólares de inversión es resistido por gran parte de la comunidad andina que considera un potencial riesgo de contaminación sobre todo de las aguas del río Aconcagua, y que además estima que pone en riesgo los glaciares que alimentan el curso fluvial de parte importante de la cuenca. Por contrapartida, es considerado estratégico para Codelco (Corporación Nacional del Cobre) en su intención de aportar otros 10 mil millones de dólares al Estado durante sus primeros 15 años de funcionamiento. A partir de esta expansión espera producir un total de 600 mil toneladas de cobre fino al año.

Punto neurálgico

A juicio del jefe comunal, el proyecto es positivo para la economía de la zona y del país, y por tanto sería un error no realizarlo. Sin embargo, sostuvo que es determinante realizar una iniciativa que no impacte negativamente la ecología de la zona.

"El punto neurálgico es que este proyecto de ampliación no puede desarrollarse si no hay un adecuado cuidado medioambiental, es decir, eso implica claramente hacerse cargo de los glaciares de roca como reservas, el tema de agua, del transporte, de la flora y fauna del lugar, de la empleabilidad laboral".

"Tiene que haber -prosiguió Navarro- una respuesta adecuada a todos estos aspectos como antesala para desarrollar en buena forma este proyecto de ampliación. Nosotros hicimos observaciones a ese estudio de impacto ambiental, a partir de esto se generó una adenda respecto de la cual volvimos a formular una serie de observaciones que precisamente tenían que ver con estos aspectos que he señalado".

El proyecto

En la práctica, la iniciativa implicará la ampliación del rajo abierto ubicado en la Cordillera de Los Andes, en la zona correspondiente a la Región de Valparaíso, un sistema de transporte de mineral, una nueva planta concentradora y el almacenamiento de concentrado de cobre en la Bahía de Quintero. En lo concerniente a la Región Metropolitana, en tanto, se incluye la ampliación del tranque de relaves Ovejería, una nueva canaleta para transporte de relaves con dos correas de tipo regenerativa, un sistema de recirculación de agua desde el tranque, líneas de transmisión eléctrica de distinto voltaje, y una nueva planta de filtros en sector de Montenegro.

Estiman que nuevo pavimento de Gregorio Marañón durará hasta el año 2065

viña del mar. Obras de remodelación comenzarán a principios de 2015.
E-mail Compartir

A principios del próximo año se iniciarán los trabajos de renovación del pavimento de las calles Gregorio Marañón y Villa Monte, que se prolongarán por unos 18 meses y que tendrán un costo de 1.900 millones de pesos, aprobados esta semana por el Consejo Regional.

El intendente, Ricardo Bravo, expuso que esta vía se constituirán en una alternativa a la variante Agua Santa, al momento en que esta principal arteria de acceso a la ciudad jardín, sea sometida a una completa renovación en toda su extensión, desde la Ruta 68 hasta el plan de Viña del Mar.

En ello coincidió la alcaldesa, Virginia Reginato, quien dijo que "esta vía no sólo beneficia a los vecinos de Nueva Aurora y Viña del Mar Alto, sino que también a muchos automovilistas que la utilizan como alternativa a Agua Santa y que se encuentra muy deteriorada y que pronto tendrá una vía corresponde y segura".

También pidió paciencia a los vecinos durante el periodo de obras, que partirá el próximo año y destacó que la proyección de perdurabilidad del nuevo camino llega a los cincuenta años.

El proyecto tiene una longitud total de 3.582 metros lineales que va desde el paradero 6 de Agua Santa, por Villa Monte, Gregorio Marañón, hasta Calle del Agua, incluido Andalucía y Logroño. La calzada es de 7 metros (anchura actual), con un total de 24.860 metros cuadrados de calzada y 11.132 metros cuadrados de aceras.

También contempla readecuación de sumideros, modificación de servicios, nueva señalización y demarcación y obras conductoras de aguas lluvias.

Guillermo Hermosilla, presidente de la UV 125 Villa Perú, agradeció a las autoridades por esta obra tan esperada y destacó el proyecto: "Será magnifica y será una solución para el verano. Estoy seguro que quedará hermosísima, y tenemos que tener la paciencia para soportar estas obras, que son en nuestro beneficio".