Secciones

La venganza de Gabriela Mistral

E-mail Compartir

A raíz del centenario de los Juegos Florales de Poesía, la Universidad de Viña del Mar, en alianza con el Senado y el municipio de la Ciudad Jardín, organizó una exposición fotográfica y documental de la vida de Gabriela Mistral, autora que se dio a conocer en este certamen cuando, en 1914, publicó "Los sonetos de la muerte", un poema de profundo desamor que, años más tarde, la llevó a recibir el Premio Nobel de Literatura.

Como una forma de revivir aquellos sentimientos, entre las copias de sus fotos y manuscritos, el profesor de literatura de la UVM, Manuel Jofré, dio a conocer su interpretación de los "Los sonetos...", porque "la vida de Gabriela Mistral es inmensamente compleja debido a la ausencia y enigma de algunos años de su formación en la soledad y el vacío del Valle del Elqui, lo que constituye un milagro de la naturaleza, porque nunca nadie esperó que una mujer chilena tuviera una poesía tan intensa en donde no hay momentos felices, sino que todo está marcado por la tragedia, la nostalgia y el desgarro".

Así, para el experto en literatura, "la muerte es la desarmonía de la vida y el soneto es la forma más armónica de la poesía", lo que constituye una forma de plasmar el desasosiego que provoca la infidelidad del amante de Gabriela Mistral, que comienza con "el nicho helado en que los hombres te pusieron...", en donde los seres masculinos "representan a Chile: machista, tosco y que hace lo que quiere", detalló Jofré.

De igual manera, en los "Sonetos...", según el académico, existe una atmósfera macabra que sale a la luz en versos como "los despojos livianos irán quedando presos" y "me alejaré cantando mis venganzas hermosas", nacidas de la traición amatoria, donde lo que está ahora en disputa con "la mano de ninguna", que representa a la otra mujer, es solo "un puñado de huesos", puntualizó Jofré.

Primeras Jornadas CUTPMO 2014

E-mail Compartir

1.- Francisca Herrera, Marion Plasencia, Javiera Victoriano y Belén Durán.

2.- Gabriela Opazo y Natalia Delgado.

3.- Nicole Puebla, Madeleine Agurto, Luciano Brevi y Constanza Schiess.

4.- Carlos Rodríguez, Nayud Jara, Rodrigo Sierra y Pablo Corona.

La Corporación Científica Chilena Universitaria y Profesional de Tecnología Médica en Oftalmología realizó las primera jornadas "Rumbo al Conocimiento", en U. Santo Tomás Viña del Mar, contando con una participación de 167 asistentes, entre profesionales y alumnos de tercero a quinto año de la especialidad, pertenecientes a la UST y a distintas casas de estudios superiores de Arica a Puerto Montt.

Sueños con éxito: V Congreso Gastronómico y Hotelero

congreso.Expertos, profesionales en formación y amantes de la buena mesa se reunirán para hablar, cocinar y compartir sus experiencias en INACAP
E-mail Compartir

Cómo se rescatan los sueños y las tradiciones culinarias, y se convierten en realidad, traspasando las fronteras es la temática del V Congreso Gastronómico y Hotelero, Sueños con Éxito, que se realizará en INACAP Valparaíso los días 5 y 6 de noviembre próximo.

Expertos, profesionales en formación y amantes de la buena mesa se reunirán para hablar, cocinar y compartir sus experiencias en este hito culinario bianual organizado en conjunto con el Círculo de Cronistas Gastronómicos y el capítulo chileno de Les Toques Blanches.

Entre los invitados se contarán la chef del Ambrosía y nombrada Chef Revelación 2013, Carolina Bazán, el chef del restaurante Turri y ganador del Desafío Dilmah Chile 2013 Cristian Gómez y el actor Felipe Braun, que del éxito actoral salta a probarse en su sueño de cocinar. Precisamente para conocer los sueños con éxito locales, también se contarán en primera persona las experiencias de la cocinera doña Tina y de los cruceros Skorpios.

Como plato central del evento, el chef peruano Flavio Solorzano y su madre, la investigadora culinaria Isabel Álvarez compartirán sus recetas, pero, esencialmente, cómo la cocina peruana ha llevado la bandera cultural de su tierra por todo el mundo. Carla Cuneo, directora de Admisión y Comunicaciones de INACAP Valparaíso, lo resume así: "sueños con éxito, que es el tema de este año del Congreso, se resume en cómo los anhelos se logran; que en el caso de Isabel Álvarez y su familia, es cómo logran rescatar y revalorizar la comida peruana, pero, especialmente, a quienes están detrás: los productos autóctonos, las recetas ancestrales, los campesinos, y cómo logra traspasar esta tarea a sus hijos e internacionalizar este concepto junto a otros destacados chefs".

A estas interesantes actividades se sumará la Clase Magistral del programa "Recomiendo Chile", en que participa la conocida chef nacional Paula Larenas, quien cocina y conversa sobre la cocina de la Región de Valparaíso.