Secciones

Hoy se entrega informe clave para 127 mil cotizantes de isapres en la región

salud. Comisión Asesora Presidencial presentará su propuesta para modificar el sistema privado y contempla la implementación de un seguro único que agrupará el 7% de cotización.
E-mail Compartir

Hoy se le entregará al Gobierno el informe de la Comisión Asesora Presidencial para el Estudio y Propuesta de un Nuevo Modelo y Marco Jurídico para el Sistema Privado de Salud, cuyos principales objetivos son terminar con la discriminación por riesgo o selección de afiliados, controlar las alzas de precios y su variabilidad, regular planes en cuanto a beneficios y copagos y generar una propuesta que considere una mirada global del financiamiento del aseguramiento y de los prestadores.

fondo mancomunado

El detalle de estas propuestas, explicó el director de la Fundación Creando Salud, Matías Goyenechea, consiste en que "el fondo mancomunado sería de alrededor de un 0,35% de la cotización, que sumaría unos 150 mil millones de pesos para asegurar a los pacientes los medicamentos de alto costo, algo que tiene relación con la lucha que mantuvo Ricarte Soto".

En tanto, el fondo interisapres, añadió Goyenechea, "es el 7% actual, pero implica que las cotizaciones de todas las isapres irán a un solo fondo, que será distribuido según los cotizantes, es decir, si una isapre tiene más mujeres y ancianos, recibirá más dinero que aquella que tenga principalmente cotizantes varones jóvenes y sanos".

propuesta a largo plazo

En tanto, Goyenechea aseveró que las coberturas económicas deberían mejorar a partir de esta propuesta y que "la idea de avanzar hacia un seguro único de salud la expusimos en la Comisión y también es respaldada por otras organizaciones, como la Fenpruss, la gente de Revolución Democrática y varios comisionados. De hecho, la propuesta de largo plazo de la Comisión plantea avanzar hacia este seguro único de Salud, que permita mancomunar todo el 7%, tanto de los cotizantes de Fonasa como los de isapres, las que dejarían de administrar ese 7% y pasarían a administrar un seguro complementario, que sería pagado en forma adicional por sus cotizantes aunque no implicaría un mayor gasto, ya que actualmente cotizan en promedio un 10%".

Según el director de la Fundación Creando Salud, "el seguro único resuelve problemas como la segregación que existe actualmente en la población, en términos de ingresos y por riesgo a enfermar. La idea es que exista una solidaridad en el sistema de financiamiento, de los más sanos a los más enfermos y de los que tienen mayores ingresos hacia quienes tienen menores recursos, lo que resolvería el tema de la desigualdad".

plantean reparos

En tanto, el subjefe de la bancada DC, Víctor Torres, señaló que "será en el Parlamento donde tendrán que sincerarse todas las opiniones y donde podamos definir qué cambios pueden y deben llevarse a cabo".

En cuanto a la renuncia de dos comisionados, Rubilar consideró que faltó una visión de minoría, mientras Debrott la calificó de "anécdota".

"No (se) plantea la eliminación de las isapres, por lo tanto los usuarios del sistema privado no debieran tener mayores problemas"

"Eliminar los abusos contemplados (en el sistema de isapres), como discriminación por edad o sexo, es algo que no puede esperar"

"(Hay que) terminar con estos pacientes cautivos, que no pueden cambiarse porque nadie los recibe debido a sus preexistencias"

"La visión de la mayoría de los comisionados apunta a la generación, en el mediano y largo plazo, de un seguro único nacional"