Secciones

A fines del próximo año Olmué podrá contar con su moderno estadio municipal

Fondos Regionales. Coloso tendrá pasto sintético y torres de iluminación.
E-mail Compartir

Más de 20 años debieron esperar los habitantes de Olmué para contar con un estadio municipal. El Consejo Regional (Core) de Valparaíso priorizó la semana pasada los fondos para financiar el proyecto, cuyas obras se licitarían de aquí a fines de año. Si todo marcha según lo presupuestado, la comuna podría contar con su coloso deportivo a fines de 2015.

El Estadio Municipal de Olmué estará ubicado en el acceso principal a la Villa Olímpica, en Lo Narváez, y costará 1.568 millones 726 mil pesos, dinero proveniente del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Contará con una cancha de pasto sintético con certificación FIFA, pista atlética de ceniza, gradería para 600 espectadores, torres de control de radiodifusión y de iluminación y estacionamientos.

"Nosotros trabajamos en tiempo récord y yo quiero agradecer al equipo de Secpla que está súper comprometido con la comuna… Tuvimos acá un pleno de consejeros regionales por primera vez y todos los alcaldes de la provincia expusimos los proyectos que teníamos con recomendación técnica y la repercusión social y la importancia que tenía para la comuna. Los argumentos técnicos y sociales hicieron ver a los consejeros que se trata de un proyecto de una envergadura enorme", sostuvo Macarena Santelices.

Respecto de los plazos la alcaldesa sostuvo que una vez llegue el convenio de mandato desde el Gobierno Regional se iniciará la licitación, lo que se produciría hacia fines de 2014.

Para el concejal Leonel Gómez, presidente de la Comisión de Deportes del Concejo Municipal de Olmué, la aprobación del proyecto por parte del Core salda una de deuda que el Gobierno Regional tenía para con esta comuna. "Si hacemos una investigación no tan profunda, nos vamos a dar cuenta que Olmué es la única comuna en toda la región que no tenía estadio propio".

"La idea -prosiguió Gómez- una vez que esté el estadio, es buscar con fondos propios o externos, a profesores de Educación Física para que preparen a nuestros niños en distintos disciplinas. Tal vez en algún tiempo más tengamos niños que quieran seguir una carrera deportiva".

Valparaíso albergará ambicioso plan piloto para recuperar barrios comerciales olvidados

negocios. Sectores como El Puerto o El Almendral podrían recibir beneficios de este programa que se anunciará hoy.
E-mail Compartir

Uno de los planes estrella que alista el Ejecutivo para el año 2015 es el programa de Fortalecimiento de Barrios Comerciales que tendrá a Valparaíso como uno de los pilotos de la iniciativa y que será anunciado hoy por la Presidenta Michelle Bachelet.

El carácter patrimonial de su historia y la tradición que tiene este tipo de sectores ligados a la fundación de la ciudad hicieron que fuera uno de los puntos de partida de este proyecto que forma parte de las medidas que contempla la denominada Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento presentada por el Ministerio de Economía.

El Barrio Puerto y El Almendral son dos de los lugares típicos de Valparaíso sumados a otros sectores, como el de la calle Victoria, que también está asociado a una clase particular de comercio y que podrían ser los elegidos.

"La idea es intentar devolverles el esplendor que tenían en algún momento y que fue mermado por distintas causas. Tal vez de las causas más reconocidas es la existencia de los malls, que tendieron a despotenciar estos barrios", comenta el director regional de Sercotec, Víctor Hugo Fernández, quien enfatiza que la idea es potenciarlos en virtud de su identidad.

El primer paso se dará hoy con la constitución en Valparaíso del Comité Regional de Barrios Comerciales, que deberá realizar una priorización de los sectores a intervenir.

"Se trata de financiar la ejecución de proyectos de carácter asociativo orientados a fortalecer las ventajas competitivas de determinadas zonas de la ciudad", enfatiza Fernández, junto con resaltar la importancia del negocio tradicional familiar.

BARRIO PUERTO

El sector tiene todas las características que persigue el plan en cuanto a tradición e identificación tomando en cuenta que fue el lugar donde se instalaron los negocios más importantes no solo de la ciudad, sino que del país.

"Se acomoda directamente a lo que estamos pensando, pero para llevar adelante estos desafíos necesitamos trabajar con la comunidad organizada", manifestó Fernández, dando cuenta de que la asociatividad es clave para alcanzar los objetivos del plan.

"El Barrio Puerto es el lugar donde nació la ciudad y allí se desarrolló una intensa actividad comercial, incluso llegaron las primeras tecnologías en el siglo XIX, pero ahora se ve un barrio deprimido, aunque han surgido iniciativas público-privadas tendientes a reactivar el sector mostrando sus cualidades comerciales", enfatizó, agregando que lo se pretende es crear una hoja de ruta.

reforzamiento

"Esto incluirá asistencia técnica, capacitación, prospección de mercados, acciones de marketing, adquisición de activos fijos y habilitación de infraestructura", dijo el personero, quien señala que hay que generar acuerdos con la comunidad y con los diversos entes que representan.

"Tenemos que trabajar con las cámaras de comercio, con las personas que ya están interviniendo en este tema, con algunas acciones y aunar los esfuerzos que se están haciendo", destacó Fernández, quien manifestó que hay otras áreas de la ciudad que tienen una tradición en este aspecto.

"Está el barrio de El Almendral, el sector Victoria, en fin, Valparaíso se caracterizaba por tener distintos barrios donde la gente sabía con certeza lo que había en cada lugar. Por ejemplo, eran característicos los emporios que pertenecían a italianos que llegaron a comienzos del siglo pasado", añade. La idea es recuperar, pero con ofertas atractivas, ya que entiende que a los consumidores no se les puede obligar a ir a determinado lugar.

Lo que sí garantiza es que el Estado, a través de este programa, entregará todas las herramientas para facilitar este resurgimiento, mejorando los accesos o la iluminación en caso que sea necesario.

"Cuando las empresas que forman parte de un barrio comercial logran coordinarse pueden con mayor facilidad solucionar problemas comunes y financiar bienes y servicios de interés común. Una política que facilite la asociatividad, coordinación y el financiamiento de actividades de carácter colaborativo puede ayudar a generar sinergias y beneficios compartidos", concluyó Fernández.

"El desarrollo del comercio no puede dejar atrás a los negocios de menor tamaño que cumplen un rol público en la ciudad y en la comunidad"

Director Regional de Sercotec