Secciones

Año Nuevo contará con una exclusiva línea de vinos espumantes de Casablanca

Valparaíso. Además, la festividad se vinculará turísticamente con Córdoba.
E-mail Compartir

Durante su historia, Valparaíso se ha caracterizado por tener una de las fiestas de Año Nuevo más importantes del país, celebración que tiene como evento principal el lanzamiento de los tradicionales fuegos artificiales desde nueve puntos de la comuna. En este aspecto, la vinculación con otras ciudades del continente es fundamental en temas turísticos, el año pasado fue Mendoza, y durante las festividades del nuevo año 2015, la ciudad elegida será Córdoba, así lo ratificó Jorge Castro, alcalde de Valparaíso.

"Estamos preparando una fiesta de fuegos artificiales que signifique una apuesta importante para ligarnos nuevamente con otras ciudades de Argentina, el año pasado fue Mendoza y este año lo haremos con Córdoba, y para eso hemos invitado a su Ministro de Turismo como previa a una visita de promoción que haremos durante el mes de noviembre para que esta celebración quede resaltada en la agenda turística de esa ciudad", precisó Castro.

Pero esa no será la única sorpresa preparada para el evento masivo más importante de la ciudad, sino que además de la vinculación con la ciudad trasandina de Córdoba, la máxima autoridad comunal confirmó que las viñas del Valle de Casablanca crearán una especial línea de vinos espumante para esta celebración.

"Con la capitanía del vino, Valparaiso Casablanca Valle, vamos a iniciar un proceso de creación de un vino espumante que pueda ser el vino oficial del espectáculo de juegos artificiales de la ciudad, en donde se abraza todo Chile y eso se va a significar que el próximo mes de noviembre vamos a tener toda una línea completa de espumantes extraídos desde las viñas del Valle de Casablanca", finalizó el alcalde porteño.

Empresas y autoridades debatirán sobre el turismo en Marga Marga

Desarrollo. Clúster Limache-Olmué analiza sus potencialidades.
E-mail Compartir

En una instancia para abordar las potenciales del turismo y trazar metas de crecimiento en la provincia del Marga Marga, espera convertirse la reunión que hoy sostendrán en Olmué, autoridades provinciales y comunales, con empresarios y administradores de restoranes y centros de eventos.

La actividad tendrá lugar desde las 10 horas en el restorán El Parador de Betty, en Avenida Eastman 4801, Olmué.

El encuentro sectorial ha sido denominado Clúster Turístico Limache - Olmué: El desarrollo de todas nuestras potencialidades en una provincia amigable y segura, y ha sido desarrollado en tres etapas: un diagnóstico, en donde cada uno de los comensales dará a conocer cuál es la realidad de cada uno de sus negocios, sus falencias y virtudes; herramientas exitosas, en que se abordará los tópicos de superación de las falencias; y finalmente la entrega, en que las autoridades encabezadas por el gobernador provincial de Marga Marga, Gianni Rivera, darán a conocer ayudas para mejorar la tarea en el rubro.

Confirmado participación las cámaras de Comercio y Turismo Limache y Olmué, y restoranes El Parador de Betty, El Copihue, Rosa Agustina, Rancho Carolina, entre otros.

"Valparaíso puede tomar sus tiendas tradicionales y sacarles mucho provecho, hacerlas únicas"

E-mail Compartir

"El presente del consumismo europeo y norteamericano nos indica que los malls como concepto de compra están desapareciendo". Con esta contundente afirmación, Pilar Escolano, consultora y entrenadora española especializada en visual merchandising y escaparatismo, definió el próspero futuro que las tiendas minoritarias tienen a nivel global, enfatizando que en este tipo de locales las vitrinas juegan un rol fundamental como el vehículo que lleva el producto de la forma más atractiva al cliente.

"Las ventas de un producto cualquiera que está ubicado en una vitrina bien presentada suben entre un 60% y un 80%", precisó la profesional europea que hoy será parte del seminario "Diseño de Vitrinas Exitosas con Efecto Vendedor", a realizarse en las dependencias del Duoc UC.

- ¿Qué factores gatillaron este estancamiento en la construcción de grandes centros comerciales en Europa y Estados Unidos?

- Lo que pasa es que cuando una persona entra a un mall, se encuentra con un ambiente frío, en donde todo es igual, porque en todos los centros comerciales están las mismas marcas y con esta tendencia se ha llegado a la impersonalización absoluta en materia de compras, entonces, quien busca algo distinto lo encuentra en los centros de las ciudades, que es donde se están abriendo estas nuevas propuestas con tiendas mucho más frescas, porque la gente valora que se acuerden de ti, qué te pregunten por lo último que te has comprado o incluso que te asesoren, eso le da mucho valor agregado al mercado minorista.

- ¿Cuáles son las sensaciones que una vitrina debe dejar en los compradores para que sea efectiva?

- Hay estudios de marketing que nos explican un poquito de cómo tiene que ser la reacción perfecta de una persona para que un escaparate funcione bien, estas son: la atención, el interés, detenerse y comprar, entonces si conseguimos que mi escaparate haga todas esas pautas, hemos conseguido una vitrina funcional y que consigue el principal objetivo: que es vender los productos.

- En los últimos años, la zona ha privilegiado la construcción de grandes centros comerciales, perjudicando el comercio minorista. ¿Cómo analiza el futuro de este tipo de tiendas?

- En el caso de Valparaíso, yo creo que el comercio minoritario tiene una gran arista a su favor, que es poder centrar sus ventas en el cliente y no en la cantidad de ventas, cosa que no hacen los grandes centros comerciales que están dirigidos a la masa. ¿A quién me dirijo?, ¿cómo es mi cliente? y ¿qué esperan de mí?, son preguntas fundamentales, porque yo no puedo imponerle a mi cliente lo que yo quiero hacer, entonces ahí hay una veta que se puede desarrollar de gran manera en esta ciudad.

- Además, en Valparaíso existen tiendas patrimoniales, que no pueden ser intervenidas, entonces ¿cuál es el real valor que estos locales entregan a ciudades como Valparaíso?

- Estas tiendas patrimoniales le entregan un valor añadido totalmente positivo a la ciudad, porque un negocio antiguo, con una arquitectura peculiar, tiene mucho más que ganar frente a un mall en donde todo es igual y no recuerdas que tiendas visitaste, entonces en este aspecto, Valparaíso puede tomar sus negocios tradicionales y sacarles mayor provecho, hacerlos únicos, para que la gente los recuerde, cuestión que es fundamental porque así los clientes vuelven a la tienda.

- ¿Cuáles son las medidas que Valparaíso debiera tomar en cuenta para potenciar sus tiendas minoristas?

- En este aspecto es fundamental la relación que los gremios de los comerciantes tengan con las municipalidades, porque lo primero que se debe hacer es peatonalizar, cuestión que es fundamental para revivir las tiendas, porque el tráfico y el ruido molestan mucho al consumidor, la iluminación también es fundamental y los ayuntamientos deben fomentar estos aspectos creando concursos para las tiendas. En España el 50% de las ventas del año se realizan durante diciembre, entonces imagínate el potencial que se puede extraer para este tipo de tiendas en festividades importantes.

"El consumismo europeo y norteamericano nos indican que los malls como concepto de compra están desapareciendo"

"El comercio de Valparaíso tiene una gran arista a su favor, que es poder centrar sus ventas en el cliente y no en la cantidad de ventas"