Secciones

Conforman comité que eligirá los barrios comerciales que serán revitalizados

valparaíso. El objetivo es apoyar a los pequeños negocios tradicionales.
E-mail Compartir

Con la conformación del Comité Regional de Barrios Comerciales, partió ayer un plan especial que busca revitalizar aquellas avenidas y zonas comerciales de larga tradición en la zona.

Presidido por el intendente, el programa de trabajo cuenta con un fuerte respaldo económico para recuperar puntos comerciales deprimidos, a fin de recuperarlos y reinsertarlos en el tejido urbano de las ciudades, como centros de atracción turística y núcleos permanentes de actividad económica.

El intendente (s), Omar Jara, lideró la primera sesión de la instancia, que además contó con la presencia de los secretarios regionales ministeriales de Economía y Vivienda, Omar Morales y Mauricio Candia, respectivamente; del director regional de Sercotec, Víctor Hugo Fernández; el presidente de la Cámara Regional de la Producción y el Comercio, Gustavo González y el vicepresidente nacional de la Cámara de Comercio Detallista, Oscar Bruna.

ALMENDRAL Y PUERTO

A través de este programa, el Gobierno entregará todas las herramientas para facilitar este resurgimiento, mejorando los accesos o la iluminación en caso que sea necesario.

El gobierno ha creído oportuno intervenir estos barrios, los que deben ser definidos por esta comisión que integran entes públicos y privados, ya que para cada uno de ellos se destinarán 30 mil Unidades de Fomento.

"Se trata de financiar la ejecución de proyectos de carácter asociativo orientados a fortalecer las ventajas competitivas de determinadas zonas de la ciudad", adelantó el director regional de Sercotec, Víctor Hugo Fernández, junto con resaltar la importancia del negocio tradicional familiar.

Agregó que "cuando las empresas que forman parte de un barrio comercial logran coordinarse pueden con mayor facilidad solucionar problemas comunes y financiar bienes y servicios de interés común. Una política que facilite la asociatividad, coordinación y el financiamiento de actividades de carácter colaborativo puede ayudar a generar sinergias y beneficios compartidos", concluyó Fernández.

Nuevo colector de Esval genera molestia de vecinos y caos vial

valparaíso. Residentes piden medidas de mitigación producto de intervención mayor en la subida Washington.

E-mail Compartir

"Venir a comprar a la subida Washington es un verdadero sacrificio y se ha transformado en un peligro poder cruzar, ya que no tenemos ningún paso de peatones habilitado". Así describe Carmen Rojas, vecina del sector, los problemas generados producto de la intervención de la transitada arteria del cerro O'Higgins por parte de la empresa Esval, que desde junio pasado trabaja en la construcción de una gran alimentadora de agua potable para la parte alta de la ciudad.

Los vecinos del sector, que también comprende calle San Bernardo, y el inicio de calle Los Pinos, en el cerro Delicias, están indignados, debido a la serie de trastornos que han significado las obras, que contemplan una inversión de 13 millones de dólares y se espera concluyan antes de fin de año.

La instalación de faenas en la avenida Washington está generando serios trastornos en materia de tránsito, ya que se trata de la única vía que conecta el plan de la ciudad con diversos sectores como Ramaditas, San Roque y Rocuant; sin embargo los afectados alegan que las medidas de mitigación son nulas.

A ello se suman los trabajos que se ejecutan en calle San Bernardo, por donde también pasa el nuevo colector, dejando incomunicados a numerosos residentes del lugar.

"El uso de maquinaria pesada y la profundidad de la excavación nos está afectado los muros de contención, que tienen más de 70 años. No se tomó ningún tipo de resguardo para realizar esta intervención. Con todo lo que han removido nuestro temor es que pueda haber un derrumbe hacia el patio de nuestras casas", comentó preocupada Eliana Morales, una de las residentes cuyos muros de contención se han visto en peligro.

estudian recurso

"Acá no le pidieron permiso a nadie, ni le informaron a nadie. A mí se me estremece por completo la casa cuando pasan las máquinas", reclamó Morales.

Una opinión distinta tiene Jorge Ramírez, comerciante de calle San Bernardo, quien detalló que encargados del proyecto hicieron un puerta a puerta explicando a los vecinos algunos detalles de las obras, el tiempo de duración y los beneficios para el futuro en materia de evitar cortes de suministro en caso de desperfecto y reducir el número de clientes afectados.

obras complejas

Respecto al plazo de entregas, el ejecutivo comentó que "hemos entregado todos los detalles y antecedentes a las autoridades regionales y comunales, quienes han sido oportunamente informadas de este proyecto, que contempla una inversión cercana a los US$ 13 millones, y que se proyecta esté concluido en 2015, con la renovación total de esta conducción, es una de las más importantes para el suministro de agua potable de Valparaíso".

Respecto a las críticas por la escasa información sobre los trabajos, Berríos enfatizó que hubo reuniones con dirigentes de juntas de vecinos, Unión Comunal y autoridades locales, "detallando el plan integral de renovación de la Gran Alimentadora, su recorrido, plazos de ejecución y desvíos de tránsito respectivos".

El personero recalcó que el proyecto permitirá que Valparaíso cuente con redes de agua potable con mejores estándares: "Estamos dando continuidad al plan de renovación iniciado en 2011, cuando se cambiaron 2,5 km de la Gran Alimentadora. La segunda etapa de este proceso, que estamos desarrollando ahora, se inició en noviembre de 2013, implicando la renovación de otros 2,5 kilómetros de la matriz".

Esval informó que el proyecto no solo busca renovar la Gran Alimentadora, sino también optimizar el servicio, mejorando y flexibilizando la forma en que se distribuye el agua potable en todo Valparaíso: con cortes más acotados en casos de emergencia y con fuentes alternativas de suministro de agua. En cuanto a la conectividad vial para los residentes, sostuvo que en las reuniones con dirigentes vecinales del sector se han detallado las medidas de mitigación en materia de vialidad y que han consistido en desvíos de tránsito, sujeto al avance de las obras, junto con señalizaciones necesarias.

"La realización de las obras ha sido compleja por las características particulares del terreno y al proceso de regularización de servidumbres"

Alexis Paredes R.