Secciones

Inician ronda de charlas con vecinos sobre nuevo Fricke

viña del mar. Expertos detallan los nuevos servicios que ofrecerá.
E-mail Compartir

Una serie de charlas informativas a vecinos de la comuna inició del Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota (SSV-Q), para explicar las características y servicios que dispondrá el nuevo hospital Gustavo Fricke, que está en plena fase de construcción. Las reuniones sirven para que los vecinos puedan plantear sus inquietudes y la autoridad analice la capacidad para responder a dichas peticiones.

Así lo reconoce Fernando Olmedo, director de Atención Primaria del SSV-Q, quien participó en una de las charlas realizadas en el sector de Reñaca Alto. "Nos llevamos el compromiso de dar continuidad a la atención de urgencia en un servicio primario que hoy funciona hasta las 24 horas, porque al parecer las necesidades son mayores y la idea es que este servicio pueda continuar su atención durante la noche".

ADULTOS MAYORES

"Le informamos a la comunidad sobre la tecnología con la cual contará el hospital y cuáles son las ubicaciones de las unidades que tendrá este edificio, el que además cuenta con aislación sísmica, eficiencia energética, climatización con control centralizado, entre otros avances".

Estas charlas forman parte de las medidas de mitigación comprometidas para el proyecto.

Pescadores de Horcón denuncian pérdidas millonarias por contaminación de área de manejo

derrame. Presidente de sindicato dice que están sumidos en la desesperación.
E-mail Compartir

"Tengo tanta rabia… Ya está bueno que se hagan cargo y el Estado de Chile es el principal responsable de esto", manifestó con evidente desazón el presidente del Sindicato de Pescadores Independientes de Horcón, Justiniano Lagos, ante las consecuencias que ya está provocando el vertimiento de miles de litros de petróleo en la bahía de Quintero y que, aseguró, ha impactado gravemente el área de manejo que les fue concedida hace 19 años.

Previo al derrame, los 120 socios de la agrupación se aprestaban a extraer locos, erizos y lapas, recursos que principalmente son vendidos a restaurantes y comerciantes de Santiago. Sin embargo, a raíz del derrame, el dirigente precisó que los acuerdos que hasta ahora habían concretado para distribuir sus productos quedaron en nada. "Nosotros tenemos involucradas áreas de manejo activas y eso significa recursos millonarios. Con el desprestigio que hay, ¿a quién le vamos a comercializar nuestros productos? Es una pérdida millonaria", explicó.

De acuerdo a información que pudo recabar, puntualizó que "un 30 a 40% del petróleo vertido se queda en la superficie, pero lo otro se va filtrando al fondo marino, lo que afecta las áreas de manejo… ¡Si nadie quiere comprarnos nada! Esta fue la última gota que rebalsó el vaso… esto no da para más. Mi gente está entrando en un grado de desesperación que no sé qué va a pasar aquí".

Justiniano Lagos aseveró que se restaron de la reunión sostenida el lunes en Quintero con autoridades locales por cuanto "ya no creemos en lo que nos dicen. A nosotros no nos sirven soluciones de largo plazo, necesitamos soluciones ahora".

Frente al grado de contaminación que vive desde años la zona de Quintero-Puchuncaví, manifestó que "nos han bombardeado por aire, tierra y mar, pero nunca se hace nada. Aquí parece que tiene que haber un terremoto o un gran incendio para que el Estado de Chile declare zona de catástrofe, que es lo que exigimos ahora".

Por su parte, el presidente de la Agrupación Caletas Unidas de la Bahía de Quintero, Gerardo Muñoz, expresó su preocupación por las medidas de reparación a los pescadores, que cifró en más de mil en toda el área afectada.

"Tenemos una pérdida total de los recursos, somos más de mil pescadores que no estamos trabajando y esta es una crisis que va en aumento. Estamos preocupados, todos tenemos que ser considerados porque esto va a demorar años, por lo que el Estado se debe hacerse cargo", recalcó.

Ocho proyectos inmobiliarios para damnificados de incendio

valparaíso. Iniciativas privadas para paliar déficit de viviendas en la zona serán evaluadas por el Serviu, para dejar un total de 2 mil unidades disponibles.

E-mail Compartir

Tras una serie de incentivos por parte del gobierno para paliar el déficit de oferta de viviendas nuevas en la zona, finalmente se presentaron 8 proyectos privados, con un total de 3.206 unidades, para ir en directo beneficio de los damnificados por el megaincendio que afectó en abril pasado a Valparaíso.

Las iniciativas se ubican en la ciudad puerto y Viña del Mar, incluso con proyectos en cerros siniestrados como Mariposas y Merced (2), las que serán evaluadas por el Serviu papara dejar un total de 2 mil cupos disponibles, de los cuales un 40 % serán destinados a las familias que perdieron sus hogares, que tienen un subsidio especial de 900 UF para adquirir una vivienda.

lo que se busca

De las 2.975 familias catastradas, 464 ya han adquirido viviendas, cerca de 800 están trabajando en la construcción en sitio propio y poco más de mil están en busca de una morada; sin embargo, no existe stock disponible en la zona, ya sean nuevas o usadas.

Por tal motivo, el Serviu entregó una serie de incentivos al sector privado, a objeto de generar nuevos proyectos y satisfacer la creciente demanda. Cabe consignar que en la región existen 8 mil subsidios habitacionales vigentes, pero que no se han hecho efectivos por la falta de proyectos.

Dentro de los incentivos para las inmobiliarias que sean calificadas está la firma de un convenio con Serviu, a través del cual se les asegura la totalidad de los subsidios que la venta de sus proyectos requiera; el monto de los subsidios al aplicarlo en estos proyectos es mayor al habitual, ya que para quienes no son damnificados el beneficio puede llegar hasta las 400 UF. Para quienes postulan por primera vez, se les entrega el subsidio normal, más 100 UF adicionales por acceder a estos proyectos.

Además las empresas podrán recibir un crédito de enlace de hasta 200 UF por cada unidad del proyecto, lo que les permitirá financiar el inicio de la construcción y se transforma en un crédito blando.

"respuesta importante"

Las nuevas viviendas que estarán disponibles tanto para los damnificados como beneficiados por el subsidio habitacional, deberán cumplir con una serie de requisitos, entre ellos un mínimo de 50 metros cuadrados construidos, con una localización adecuada (cercano a colegios, establecimientos de salud y medios de transporte disponibles) y las exigencias relativas a los valores establecidos. El Serviu tiene hasta el 23 de octubre para revisar y precalificar los proyectos, tras lo cual serán ofrecidos públicamente a las personas habilitadas para adquirir una vivienda, dando solución al grave déficit habitacional.

Alexis Paredes R.