Secciones

Casa E celebra sus tres años de vida con libro que recorre su pasado

Cultura. La obra será lanzada oficialmente el 25 de octubre. Este se hizo a modo de registro, pero justo en un momento en que sus fundadores repiensan el espacio.

Pablo Tomasello

E-mail Compartir

Tras su último cargo diplomático en Francia, Emilio Lamarca decidió que quería radicarse en Chile, y específicamente en un lugar que no fuera Santiago. Es así como terminó en Valparaíso, donde buscando residencia dio con una casa abandonada tras un incendio en la calle Lautaro Rosas 344 del cerro Alegre. Junto a su socio, el artista gráfico Eduard Feliú, se embarcó en el objetivo de recuperar la casa, y cumplir un sueño: convertirla en un lugar que acogiera la actividad artística regional y nacional.

Dos años demoró el proceso de restauración de la casona de tres pisos, de los cuales los dos últimos se utilizan como residencia. El primero, en tanto, se dividió en dos espacios: la extensión porteña de la librería Metales Pesados y la galería, todo bajo el concepto de Casa E.

La inauguración del recinto fue el 14 de diciembre de 2010 con la oferta literaria, y un mes más tarde abría sus puertas al arte con la muestra 'Dinámica' de la recientemente fallecida artista cinética Matilde Pérez (Ver nota secundaria). De ello han pasado tres años, los cuales fueron resumidos en un libro titulado 'Casa E. 2011 - 2013', el cual será lanzado oficialmente el próximo 25 de octubre, y cuyo trabajo de fotografía, diseño y diagramación estuvo a cargo de Feliú.

Radicarse en el Puerto fue una decisión que no estuvo exenta de obstáculos para el exdirector de Cultura de la Cancillería. 'Instalarse en Valparaíso, viniendo de Santiago, genera otra dificultad que es la aceptación; y estar en el Cerro Alegre es otro punto. Además venir ataviado con una cantidad de títulos por haber sido lo que fui' son algunas de las vallas que tuvo que sortear.

A su vez, 'cualquier proyecto que se vincule a la cultura, en el caso específico de este al arte y a la creación, es complejo porque se trata con personas y estas somos complejas. En este caso se trata con personas creadoras y artísticas, y ellas son doblemente complejas', sostiene Lamarca; añadiendo que hacerlo profesionalmente suma otro tipo de complicaciones.

Sin embargo, se pudo hacer, gracias a que 'las puertas siempre estuvieron abiertas'. 'Es lo que siempre hemos destacado: la Casa E está abierta para todos y eso se fue notando, entonces la gente que no quiso ir a un comienzo empezó a ir, y la gente no quería tomar espumante en las inauguraciones, porque lo encontraba caricaturesco, terminó feliz tomándolo', comenta. Porque si algo ha caracterizado los tres años que ha funcionado la galería es que no transaron en lo que pensaban que debía ser en pos de la aceptación.

Hoy, convertido en un lugar importante dentro del movimiento cultural de la región y el país, decidieron hacer este catálogo que contiene fotografías, y textos de María José Viera-Gallo, Claudia Donoso, Catalina Mena y Carolina Lara -las cuales de alguna u otra manera han estado relacionadas con Casa E-; además de los dos socios fundadores.

'Siempre parece tan importante, y pareciera que se vuelve cada vez más en un país que tiene mala memoria, tener un registro y hacerlo e la mejor forma', dice Lamarca sobre las razones por las que hicieron este catálogo. Y agrega: 'En este caso pensamos en los tres primeros años, las 18 exposiciones individuales, las dos colectivas de Pan Batido y hay un añadido final que registra las actividades generales de Casa E, en lo cual nos sorprendimos. Hay una línea de tiempo que parte el 14 de diciembre de 2010 con la inauguración de la librería, y son una cantidad de actividades increíbles', en lo que se incluyen lanzamientos, encuentros y otros.

Dentro de las actividades realizadas, por otra parte, el gestor cultural destaca las relacionadas con el concurso 'Pan Batido', la cual hizo dos convocatorias a artistas visuales sub 35 para que pudieran exponer proyectos emergentes.

'Uno de los grandes logros, que era una visión primigenia y originaria de la Casa E, era dar a conocer, difundir y darle la partida a artistas jóvenes que hasta ese momento no eran ni conocidos ni habían expuesto. Con el proyecto 'Pan Batido' se cumplió a cabalidad', destaca el gestor cultural. Por ejemplo, en el caso de Nemesio Orellana -quien ganó el segundo año-, posterior a la muestra que hizo en el galería, 'fue seleccionado para representar a Chile en una bienal internacional, y participó en una muestra del Centro Cultural La Moneda'.

'Creo que algo de lo que se puede jactar Casa E, lo digo sin vergüenza, es de haber hecho un trabajo profesional desde el inicio -continúa Lamarca-. Me refiero a la edición, curatoría, producción de obras y al trato con los artistas. El gesto y la expresión de cada uno de los 18 que participaron era de mucha gratitud y alegría por ser bien tratados'.

Todas razones más que suficientes para estar contentos con el trabajo realizado, y que se resume en 'Casa E. 2011 -2013', el cual fue financiado por un Fondart regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 'Yo estoy muy agradecido al Estado de Chile, porque este libro no sería realidad si no hubiéramos ganado un Fondart. Nos dieron los recursos necesarios para hacer este maravilloso libro'.

A su vez, existe otra razón para llevar acabo esta obra: 'Desde marzo del presente año la galería de Casa E está interrumpida de sus exposiciones, porque nos abocamos derechamente al catálogo y a repensar el espacio, qué va a pasar a partir del 2015', asegura. 'Es un espacio que probablemente va, no a reinaugurarse como galería como hasta ahora fue conocida, pero sí como un espacio abierto para la comunidad para diversas cosas: una exposición hasta encuentros, talleres, conversaciones', explica Emilio Lamarca.

-¿Sería un centro cultural?

-No me atrevo a llamarlo así, porque un espacio de esa naturaleza tiene ciertos requerimientos que la Casa E no cumple. La Casa E es un proyecto cultural en el cual hay dos principales espacios que son la librería y la galería, y ahora vamos a ver. Pero creo que será un espacio donde van a convivir la realización de actividades siempre vinculadas con temas culturales, o temas de actualidad.

El texto llegará a diferentes centros culturales y bibliotecas del país; y también al extranjero, a través de amigos de Lamarca y, espera que con la ayuda de Cancillería, a la Embajadas. Además, estará disponible en la librería Metales Pesados de Santiago y Valparaíso.

186 páginas

10.000 pesos

2015 sería el año

'Creo que algo de lo que se puede jactar Casa E es de haber hecho un trabajo profesional desde el inicio. Me refiero a la edición, curatoría, producción de obras y al trato con los artistas'