Secciones

Fijan monitoreo en más de 22 puntos para aclarar derrame

Contaminación. Armada establece zonas de vigilancia en toda la bahía de Quintero y hacia el norte, incluyendo Cachagua y Papudo.
E-mail Compartir

El mar en Quintero estaba en calma y se veía, aparentemente, sin vestigios de petróleo; sin embargo, en algunas embarcaciones se podían divisar ayer en la mañana los restos del crudo depositado en la parte baja. El negro de las naves, el cierre de playas, la ausencia de personas en la costa y los botes de los pescadores en la arena daban cuenta del vertimiento de hidrocarburo ocurrido hace dos semanas que mantiene con prohibición de extracción, distribución y comercialización de productos del mar a toda la bahía, desde la Puntilla del Viento hasta Horcón, en Puchuncaví.

La medida de restricción gatilló, en la jornada, la primera toma de muestra en alta mar la que estuvo presidida por la secretaria regional ministerial (seremi) de salud, María Graciela Astudillo; el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, y el intendente, Ricardo Bravo, quienes subieron a una embarcación de la Armada para realizar las recolecciones de agua en dos puntos de la bahía de Quintero, que fueron remitidas al Instituto de Salud Pública, ISP, entidad que entregará los resultados en 5 días.

22 puntos claves

Al respecto, el vicealmirante Humberto Ramírez, director general del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar), destacó que "se está trabajando en un plan de monitoreo que es muy importante en el cual vamos chequeando cómo se está comportando el borde costero. Esto es importante para chequear los datos previos al derrame y las condiciones actuales, ver cómo esto va evolucionando".

La vigilancia que realiza la autoridad marítima, según informó el vicealmirante Ramírez, se efectúa con todas las medidas de fiscalización, de seguimiento y de vigilancia en la superficie, la columna de agua, el fondo marino y la biota.

"Esta es una tarea que se está trabajando en más de 22 puntos que están alrededor de la bahía de Quintero, 18 que tenemos en la parte terrestre y 6 que están en el sector de la cubierta de agua; son distintos puntos se han ampliado hacía el norte. La corriente que tenemos acá va de sur a norte, hay indicios de gran cantidad de petróleo en las playas del norte como es la playa de Cachagua e incluso la playa de Papudo, para lo cual la autoridad marítima ha dispuesto este plan que es de protección del borde costero", explicó la autoridad marítima.

Dada esta condición, afirmó la Armada, se ha extendido el monitoreo en todo el borde costero para combatir la contaminación y obtener antecedentes de expertos que analizan quienes sabrán cómo se comporta la biomasa marina y los recursos marinos.

investigación

"Se verá la materia de hidráulica y lo que se refiere al dimensionamiento, el comportamiento y también el vertimiento de este petróleo, lo que puede tener algún tipo de mora. Esta es una tarea prioritaria para la autoridad marítima toda vez que de ella se van a desprender también muchas acumulaciones con las responsabilidades civiles y penales dentro de esta causa", destacó la autoridad marítima.

En tanto, el intendente Ricardo Bravo, recalcó que lo que interesa del proceso es saber la verdad. "Esperamos que se transparente lo que dice relación con las condiciones actuales de la bahía, el impacto en términos de volumen y con eso demos una señal de tranquilidad y de fidelidad de la información, no queremos minimizar, queremos dar cuenta y hacernos cargos de lo ocurrido en la bahía", manifestó el jefe regional, quien visitó la zona afectada por segunda vez tras volver de un viaje a Europa.

Sin embargo, la gran incógnita - hasta el momento - tiene relación con las responsabilidades. Consultado al respecto al director de Directemar, enfatizó que en "cada uno de los terminales portuarios a lo largo del país, la autoridad provee de un servicio de practicaje y pilotaje, que son asesores de los capitanes de las naves, que en todo momento llevan la responsabilidad de su nave. Esa asesoría tiene que ver con las condiciones meteorológicas y las condiciones operacionales que se están llevando, pero nunca el capitán de una nave deja de tener responsabilidad de su nave. Se dilucidará tras la investigación".

El sumario indaga la responsabilidad administrativa tras el derrame en donde se debe establecer cuáles fueron las causas que llevaron a la emergencia y cuál fue el volumen vertido al mar, antecedentes que determinarán las sanciones y multas correspondientes que son directamente proporcional a la cantidad de crudo derramado.

"El combustible derramado genera una gránula que navega por la columna de agua.

Nuestra mayor preocupación son las áreas de manejo"

Humberto Ramirez Director General Directemar

"El viaje estaba planificado hace más de tres meses y tiene que ver con un tema distinto de innovación y parte de esto lo vimos en el viaje, por eso se pidió un despliege mayor"

Ricardo Bravo Intendente sobre su ausencia en días claves de la emergencia