Secciones

Declaran reos a seis ex oficiales y suboficiales de la Armada por delitos asociación ilícita y tortura contra un profesor

judicial. Implicados están detenidos en unidad naval de Las Salinas.

E-mail Compartir

En medio de muestras de apoyo de sus excamaradas de armas y tras ser notificados de la encargatoria de reo en la Corte de Apelaciones de Valparaíso, 6 ex oficiales y suboficiales de la Armada quedaron detenidos en la unidad naval de Las Salinas, por su responsabilidad en la detención y tortura del historiador y docente Félix Francisco Figueras Ubach (30 años), secuestrado desde su domicilio el día 11 de septiembre de 1973, en Viña del Mar.

Tras la resolución del ministro en visita extraordinaria, Jaime Arancibia Pinto, se decretó el encausamiento como autores de asociación ilícita para cometer delitos de secuestro y tortura a los siguientes oficiales en retiro: vicealmirante Eduardo Rigoberto Cruz Johnson, vicealmirante Juan Guillermo Mackay Barriga y capitán de navío Ricardo Alejandro Riesco Cornejo.

En calidad de autores del delito de detención ilegal y aplicación de tormentos y secuestro fueron sometidos a proceso el capitán de navío Ricardo Alejandro Riesco Cornejo y los suboficiales mayor Bertalino Segundo Castillo Soto, Juan Orlando Jorquera Terrazas y Juan de Dios Reyes Basaur.

Según antecedentes en la causa, se logró establecer que el día 11 de diciembre de 1973, en horas de la noche, Félix Francisco Figueras Ubach, "quien trabajaba como profesor adjunto en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile de esta ciudad, es secuestrado desde el interior de su domicilio particular de Viña del Mar, ante la presencia de sus padres, por efectivos militares del Regimiento Coraceros de Viña del Mar".

Tras estar secuestrado en el recinto de la Academia de Guerra Naval de Valparaíso, fue sometido a diversos interrogatorios con tortura por el grupo que estaba designado para cumplir con el rol de interrogador y que correspondía a infantes de marina. Luego de un violento interrogatorio, Figueras fue conducido al baño de un cuarto piso para asearse y reponerse del maltrato, desde donde se lanzó al vacío por una ventana sin protecciones.

Un centenar de miembros de la Asociación de Oficiales de la Armada en Retiro (Asofar) concurrió al tribunal de alzada para rechazar la resolución judicial y apoyar a los detenidos. El presidente de la entidad, Pedro Veas, descartó de plano la existencia de una asociación ilícita por parte de los ex oficiales procesados. "No puede ser que, después de 40 años, viene un ministro y te acusa de asociación ilícita por una tarea que te mandó el Estado de Chile y la institución. El ministro (Arancibia) tiene la desvergüenza de juzgarlos y decir que cometieron asociación ilícita para delinquir", declaró el dirigente, en oposición al dictamen judicial.

1973

ocurrió la muerte del historiador Félix Figueras, tras ser torturado en la Academia de Guerra Naval.

76

años es el promedio de edad de los inculpados en la aplicación de tormentos y secuestro del docente.

"Ex Hospital Ferroviario no contaba con ninguna protección patrimonial"

E-mail Compartir

Una semana convulsionada ha tenido Mathias Klotz, pues trascurrido un mes de estar en el extranjero, el renombrado arquitecto viñamarino apenas pisó suelo chileno se encontró con una gran cantidad de manifestaciones ciudadanas en contra de uno de sus proyectos ancla en Valparaíso: el Edificio Mirador Barón, que se construirá en las dependencias del tradicional ex Hospital Ferroviario, provocando la molestia de los vecinos del sector.

"La gente cree que nosotros vamos a instalar un edificio de treinta pisos como se ha hecho en varios lugares de Valparaíso, pero créeme que este no es el caso, pues estamos haciendo un proyecto que potencie el sector", precisó Klotz.

- ¿El proyecto original del Edificio Mirador Barón tomaba en cuenta la demolición de la fachada del ex Hospital Ferroviario?

- Nosotros originalmente cuando recibimos el encargo de realizar este proyecto, además de construir una serie de edificios, se nos pidió mantener y recuperar el hospital y así se hizo el proyecto; es más, si uno revisa el anteproyecto presentado en la municipalidad, esa fue siempre la intención.

- Entonces, ¿qué pasó?

- El problema es que al hacer los estudios técnicos surgieron informes de cálculo que demostraron que el edificio tiene básicamente dos patologías que lo hacen imposible de mantener, porque no cumpliría con los estándares de construcción actuales, estas son: que las losas no tienen las enfierraduras suficientes y están oxidadas, y además, gran parte del edificio está montando sobre una quebrada, y con el paso de los años, muchas de las fundaciones del edificio están socavadas y además eran bastante pequeñas, en este aspecto, el calculista fue lapidario al decirnos que no era seguro habitar ese edificio como vivienda.

- ¿Se va a demoler completamente el ex Hospital Ferroviario?

- En primer lugar quiero dejar en claro que este proyecto pasó por todos los requerimientos necesarios para su construcción, tomando eso en cuenta, lo que vamos a hacer es reconstruir el edificio completamente, obviamente adaptado a un edificio que es de departamentos, pero incluso su planta y organización va a hacer la original del edificio ferroviario y la fachada será absolutamente la misma, es más, te pongo como ejemplo la remodelación de la Estación Mapocho en Santiago, en donde las naves laterales se demolieron enteras y luego se reconstruyeron, si esto es algo que se hace en todo el mundo para rescatar edificios patrimoniales.

- ¿Cuál es la propuesta arquitectónica que el Edificio Mirador Barón aportará al sector?

- Este proyecto que debería estar listo en dos años más, construirá varios edificios. En la parte de arriba del hospital, vamos a reconstruir totalmente el mismo edificio y su fachada y además vamos a poner un edificio contemporáneo que tenga la misma altura del hospital, además, hacia Avenida España existe una zona de terrazas con una vista magnífica sobre el puerto, ahí vamos a construir edificios que van desde el nivel de esas terrazas hacia abajo, y en el techo de esos edificios vamos a edificar un paseo público, el cual va a significar la continuación del ascensor Barón, replicando un poco lo que sucede en el paseo Atkinson de Valparaíso, lo cual desde mi punto de vista va a representar un aporte tremendo al sector.

- ¿Cómo se puede establecer un diálogo entre las empresas inmobiliarias con nuevas propuestas arquitectónicas y la comunidad?

- Yo le encuentro toda la razón a la gente cuando se manifiesta, porque ese diálogo es algo que se debería haber hecho con anticipación, previo a la demolición, pero créeme que eso escapa de mi autoridad, porque yo no soy parte de la inmobiliaria, yo soy simplemente un profesional contratado para hacer el proyecto de este edificio, en donde se han hecho esfuerzos serios de hacer un edificio magnífico para potenciar el lugar y conservar el patrimonio. La gente se queja mucho, pero este hospital fue abandonado en el año 2008, además, legalmente el edificio no tenía ninguna protección patrimonial, entonces nosotros podríamos haber demolido el hospital y haber construido un edificio completamente nuevo y estaríamos cumpliendo con todas las normas.

- Según su experiencia profesional, ¿cuál es la mejor forma de intervenir los edificios antiguos de ciudades patrimoniales como Valparaíso?

- Dándoles nueva vida y nuevos usos; o sea, eso es lo que hay que hacer y cuando hay edificios que están dañados de forma irrecuperable, como el ex Hospital Ferroviario, lamentablemente hay que botarlos para volver a construirlos, yo entiendo que es traumático al momento de la demolición, pero no hay otra forma, porque para el inversionista es mucho más barato remodelar el edificio que botarlo.

"En este caso han hecho esfuerzos serios para hacer un edificio magnífico para potenciar el lugar y conservar el patrimonio"

"Este proyecto contará con un paseo público que representará la continuación del ascensor Barón, algo parecido al paseo Atkinson"