Secciones

Adultos mayores de Villa Alemana pasan vacaciones en Pichilemu

E-mail Compartir

Más de una treintena de adultos mayores disfrutaron de una semana de estadía en el balneario de Pichilemu, tras inscribirse en la Oficina del Adulto Mayor de la municipalidad de Villa Alemana, en el marco del programa "Vacaciones Tercera Edad" de Sernatur. El grupo, que viajó con la monitora Francesca Mascayano, estuvo siete días y seis noches en el balneario. Se trata del primer viaje de este tipo al que le seguirá un segundo a Algarrobo. Los beneficiarios de los viajes deben tener 60 años o más, estar inscritos en la oficina municipal y contar con un aporte de $35 mil.

Portuarios se reúnen en Valparaíso para analizar alcances de legislación laboral

debate. Dirigentes discutieron efectos de la llamada "ley corta".
E-mail Compartir

Más de un centenar de dirigentes pertenecientes en su mayoría a la Unión Portuaria de Chile se reunieron ayer en Valparaíso para discutir acerca de las nuevas normas legales y la importancia de las ciudades puerto en la economía nacional.

"Esto nos sirve para tener una mirada amplia de la situación que viene a futuro y no hablo de ley larga de los puertos, sino de la necesidad de contar con un reglamento portuario a nivel país", comentó el vocero de la Unión Portuaria del Biobío, José Agurto, quien señaló que entre los temas a debatir en el sector se cuentan la pensión de los trabajadores y la seguridad en los puertos, entre otras materias.

El dirigente invitó al diálogo al Gobierno y empresarios a sentarse a conversar antes de que surjan nuevos conflictos. "Nosotros estamos llanos a llegar a acuerdo y reconocemos que hemos cometido errores en el sentido de hacer unas paralizaciones indebidas, pero también ha sido producto de que hemos agotado todas las instancias", dijo el dirigente quien insiste en que prefiere un reglamento a una ley "pues los parlamentarios no conocen los puertos".

En tanto, el vocero de la Unión Portuaria de Atacama, Robinson Ávalos, señaló que pese a las expectativas generadas por la ley corta, existe preocupación por lo que considera un intento de desarticulación de la entidad. "Estamos buscando transformaciones al código laboral y todo ello tendrá que ser discutido en la agenda larga con el Gobierno", manifestó.

Experto prevé compleja tramitación del Terminal 2

puerto. "Hay que buscar un equilibrio", opina director de escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la UV, Sergio Bidart.

E-mail Compartir

A casi un mes de iniciado formalmente el proceso de evaluación de impacto ambiental de la expansión del Terminal Dos, el director de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso (UV), Sergio Bidart, advirtió que la tramitación de la estructura que proyecta levantar la española OHL, a través de su filial TCVAL, no será fácil.

"Lo veo complicado porque nuestra ley ambiental es muy exigente y podría incluso no realizarse, si es que no cumple con los estándares ambientales, particularmente con el tema arqueológico que se ha encontrado", señala el académico y experto en temas marítimo portuarios.

Pese a ello, manifiesta que la necesidad de incrementar la capacidad portuaria del puerto obliga a abordar el tema con mucha responsabilidad dada la relevancia que tiene para la economía regional y del país.

"Se aprecia complejo, pero creo también que hay que buscar el equilibrio porque el puerto de Valparaíso necesita proyectarse para los próximos veinte años y con este terminal duplica su capacidad, independiente que sea un buen terminal o no, o el lugar donde estará emplazado", advierte el ingeniero civil industrial destacando que el sistema portuario de la ciudad debe ser capaz de atender un buque super post panamax o las naves que vengan hacia el futuro.

CIUDAD PUERTO

Pese a esto, reitera que lo esencial es responder a los desafíos que vienen por delante en materia de infraestructura, eso sí enfatiza que esa tarea debe ser planificada por el Gobierno, pero en comunión con los diversos actores de la ciudadanía. "No nos podemos quedar con un puerto con la capacidad actual que tenemos porque ya está llegando a su techo y en 15 a 20 años más, si no tenemos una capacidad mayor, simplemente vamos a quedar fuera de mercado", desliza.

Otro tema que hace hincapié Bidart radica en el diálogo entre empresarios y trabajadores.

"Me parece muy bien que se organice la parte sindical tanto como el Estado y la empresa privada, pues los puertos son vitales para Chile y tenemos que ponernos de acuerdo. No nos podemos dar el lujo de que haya paralizaciones por la falta de diálogo", concluyó.

El académico valoró además la tasa portuaria propuesta por la comisión de descentralización en su informe a la Presidenta de la República, pero vislumbra que se puede incrementar. "Es valorable porque apunta en la dirección correcta, aunque pienso que el monto es poco, considerando el sacrificio que hace la ciudad de Valparaíso al entregar toda su costa a la actividad portuaria", manifestó Bidart.

UV nombra Doctor Honoris Causa a biofísico Francisco Bezanilla

E-mail Compartir

En una solemne ceremonia, el biólogo y biofísico Francisco Bezanilla Mena recibió el grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valparaíso (UV), destacando de esta forma a uno de los científicos chilenos más reconocidos, cuyas investigaciones respecto a cómo se transmite la señal eléctrica a través del sistema nervioso han traspasado las fronteras continentales. El doctor Bezanilla suma esta investidura a otros reconocimientos internacionales obtenidos recientemente, como el Doctorado Honoris Causa entregado por la Universidad de Amberes, Bélgica.

Vecinos identifican problemas de P. Ancha

valparaíso. UPLA lidera trabajo de diagnóstico sobre realidad del barrio.
E-mail Compartir

Alrededor de 20 organizaciones de Playa Ancha iniciaron un proceso denominado "Construcción de saberes y oportunidades para Playa Ancha", el cual busca elaborar un plan de acción para el 2015 que contribuya al cerro y sus habitantes. Esta iniciativa se desarrolla en el marco del Convenio de Desempeño "Innovación social para el desarrollo territorial de Playa Ancha", impulsado por la UPLA.

En la instancia los actores sociales se agruparon zonalmente y mapearon problemas en los distintos sectores de Playa Ancha, tales como los microbasurales, el micro tráfico, el abandono de personas de la tercera edad y de niños y niñas, la carencia de educación social y salud, falta de apoyo de las autoridades, problemas de infraestructura pública y locomoción, ausencia de espacios públicos, tenencia responsable de mascotas, sitios eriazos, escasa participación de vecinos y problemas de bienes raíces.

El objetivo de este ejercicio fue mapear problemas para la cooperación, es decir, identificar dificultades transversales al cerro, y levantar conjuntamente acciones e iniciativas que permitan de manera colectiva elaborar estrategias de trabajo cooperativas para enfrentar los puntos problemáticos a nivel sectorial y territorial.