Secciones

real academia española afirma que si el diccionario no se adapta a la era digital "estaría condenado a la extinción"

E-mail Compartir

El próximo 16 de octubre se presentará la XXIII edición del Diccionario de la Real Academia Española. Pero la entidad ya afronta "el gran reto" del futuro de esta obra de referencia. Incluso la Academia sostiene que si no aprovecha las ventajas de la era digital, este diccionario podría desaparecer.

"A partir de ahora, el Diccionario se hará desde el principio con una concepción digital y tendrá también versiones en papel", afirmó el secretario de la RAE, Darío Villanueva, en una entrevista en la que habla del pasado y futuro de esta obra cuya edición electrónica recibe unos 40 millones de consultas al mes.

Este jueves se conocerán los detalles del "Diccionario de la lengua española", que la editorial Espasa publicará en todos los países hispanohablantes. Tendrá 93.111 artículos, frente a los 84.431 de la edición anterior de 2001, y recogerá 195.439 acepciones, entre ellas casi 19 mil americanismos. Su precio alcanza unos US$ 125 ($70 mil).

En marzo, la RAE entregó el original del Diccionario y adelantó que se incluirían palabras como "bótox", "cameo", "dron", "feminicidio", "multiculturalidad" y "precuela". También estarán los términos tuit, tuitear, tuitero y red social.

"Trescientos años después tenemos que estar a la altura de aquellos pioneros y hacer algo semejante, pero para la era digital y pensando en los usuarios que ya son nativos digitales", subraya el secretario.

El futuro del Diccionario de la RAE se debatirá en un simposio internacional que se efectuará del 5 al 7 de noviembre en Madrid.