Secciones

Ministra de Salud enfatiza que la posibilidad que un paciente tenga ébola "es baja"

prevención. Un ciudadano chileno llegó ayer al hospital Barros Luco, en Santiago, consultando por un estado febril. La persona, de iniciales J.G.F., de 54 años, provenía de Guinea Ecuatorial. El paciente fue aislado para ser monitoreado.

E-mail Compartir

Un llamado a la calma salió a hacer la ministra de Salud, Helia Molina, luego de que se informara que un paciente había llegado al mediodía de ayer hasta el servicio de urgencia del hospital Barros Luco, de Santiago, consultando por un estado febril y sospechas de haberse contagiado con ébola.

Desde el Ministerio de Salud informaron que el ciudadano chileno, de iniciales J.G.F, de 54 años, llegó hasta el recinto de salud público con fiebre. El paciente viajó el 9 de junio de este año a Guinea Ecuatorial, en África, y retornó a Santiago el 5 de octubre, luego de hacer escala en Madrid, España.

La titular de Salud aseguró ayer que "la posibilidad real de que paciente esté contagiado con ébola es baja", enfatizando que el modo de contagio no habría puesto en peligro ni al personal del hospital, ni a los pacientes que se encuentran internados ahí. "No hay ningún problema con el resto de los pacientes", enfatizó la ministra, explicando que el recinto es un lugar que recibe pacientes infecciosos.

Pese a esto, el paciente fue aislado para ser monitoreado y hoy se tendrían los resultados de los exámenes realizados para determinar si se trata de un contagio del virus que ha causado la muerte de más de cuatro mil personas en el mundo, o de otra enfermedad.

"El ébola no es una enfermedad altamente contagiosa", señaló la secretaria de Estado, aclarando que el hecho de que entre al hospital un paciente con ébola no significa "para nada" que el resto de los pacientes "tengan algún riesgo".

"No hay riesgo"

Molina aclaró que se había declarado el caso como "probablemente sospechoso", "porque sería sospechoso si viniera de Sierra Leona", país que sí ha registrado muertes por el virus, a diferencia de Guinea Ecuatorial. La ministra precisó que se declaró un "probable caso sospechoso" por el impacto que ha tenido el brote en el mundo.

La titular de la cartera además aseveró que el virus del ébola no se transmite durante el periodo de incubación, sino que una vez que los síntomas se manifiestan. "Hay que estar enfermo, haber pasado el periodo de incubación y ahí comienza a ser contagioso", señaló. Frente a un posible caso Molina indicó que el paciente "se observa y si no hay síntomas se deja de observar".

Malaria

Con respecto a esa afirmación, la ministra de Salud señaló que "aunque tenga malaria, nadie corre riesgo por eso".

El ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, aseguró ayer que el Ministerio de Salud está aplicando todos los protocolos internacionales en coordinación con la Organización Mundial de la Salud (OMS) como medida preventiva.

El vocero de La Moneda informó que "adicionalmente se han realizado coordinaciones entre los diversos ministerios y servicios encargados de llevar las medidas de control y prevención" y agregó que hoy se reunirá en el Ministerio de Salud la comisión de expertos y la ministra Helia Molina dará a conocer más detalles respecto de las medidas adoptadas por el Gobierno".

El presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, afirmó que los procedimientos aplicados por el Minsal fueron los correctos. "El personal estuvo bien, los infectólogos y el personal están preparados, más aún en el hospital Barros Luco donde está el hospital infeccioso", dijo Paris, según consignó radio Cooperativa. El presidente del gremio recalcó que hay que mantener la calma "porque si el paciente llegó al hospital por sus medios significa que está en relativas buenas condiciones".

Carolina Collins

Representante de la OMS en el país dijo que el hospital siguió los protocolos correspondientes ante la sospecha

E-mail Compartir

Roberto del Águila, representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Chile, respaldó las medidas implementadas por el hospital Barros Luco, luego de que se conociera que un paciente chileno había llegado al recinto consultando por un posible caso de contagio de ébola.

"El hospital Barros Luco siguió el protocolo, hizo salir a los pacientes que estaban en la zona de urgencia con posibilidad de contacto y protegió al personal de salud para tratar adecuadamente al paciente con sospecha de tener ébola", dijo el experto a Radio Cooperativa.

Del Águila hizo hincapié en que el paciente estuvo cuatro meses en Guinea Ecuatorial, que es un país que no ha registrado casos de contagio ni de muertes por ébola. "Hay que mirar esto con calma y tener en cuenta que el paciente viene de Guinea Ecuatorial no hay casos en este momento de ébola", aclaró.

El experto aclaró que la forma de actuar del paciente fue la correcta, puesto que acudió a un recinto asistencial apenas presentó un cuadro febril. "Lo mejor que hizo esa persona apenas se sintió mal, fue ir a un establecimiento de salud, porque hay que sospechar y eso es lo que se está haciendo, actuando en base a una sospecha y establecer un diagnóstico", dijo.

El epidemiólogo calificó como "perfecto" el actuar de los funcionarios del hospital Barros Luco y señaló que "no solo hay que felicitar a la persona que fue consciente de decir: 'yo vengo de África, tengo síntomas y acudir a un establecimiento de salud', por eso hay que felicitarlo a él y su familia, así como al hospital".

El facultativo además aclaró que el virus se contagia a través de fluidos como la mucosidad, los vómitos, a heces y sangre y que "si uno no está en contacto con eso no se va a poder enfermar". Del Águila agregó que el ébola no se transmite por el aire, "por lo tanto si alguien estornuda o tose no va contagiar, por estar en el mismo ambiente o verlo de lejos no se va a contagiar".