Secciones

Apple y Facebook apoyan congelar los óvulos

E-mail Compartir

Los gigantes tecnológicos Apple y Facebook han agregado un incentivo extra para atraer y mantener el escaso número de mujeres en Silicon Valley: la congelación de óvulos a las empleadas que lo soliciten.

Facebook confirmó ayer a través del canal de televisión NBC News, que fue el primero en comunicar la noticia, que ofrece esa opción a sus empleadas desde enero de este año. Por su parte, Apple indicó que comenzará a hacerlo a principios del próximo año.

El procedimiento permite a las mujeres que trabajan en esas empresas congelar parte de sus óvulos durante sus años más fértiles, que a menudo coinciden también con el periodo más productivo de sus carreras profesionales.

La calidad de los óvulos disminuye con el avance de la edad, lo que coloca a muchas mujeres en la difícil posición al tener que decidir si postergar o no la maternidad una vez cumplidos los 30.

El costo del procedimiento puede rondar los 20.000 dólares, ya que generalmente son necesarios dos ciclos de estimulación ováricos para la toma de muestras y los seguros de salud estadounidenses no suelen cubrir los costos.

Con este tipo de políticas, las compañías buscan una mayor integración de la fuerza femenina en sus filas.

Hallan claves sobre cómo se formaron las primeras galaxias

investigación. Un estudio realizado por

E-mail Compartir

La teoría que explica el origen del Universo que ha tenido mejor acogida a nivel mundial es la del Big Bang. La hipótesis, que es aceptada por la comunidad científica como la explicación del inicio de todo, sin embargo es eso, una teoría, por lo que los expertos siguen constantemente buscando explicaciones para aquellos rincones del universo que siguen bajo la oscuridad para la ciencia.

Un grupo de científicos chinos y estadounidenses publicó ayer en la revista Nature un estudio que entrega luces sobre cómo se formaron las primeras galaxias del Universo, una de las zonas más oscuras de la astrofísica moderna.

El grupo liderado por Yong Shi, un científico de la Universidad china de Nankín, se ha valido de observaciones de galaxias cercanas pobres en elementos metálicos para inferir los mecanismos que dieron lugar a las estructuras estelares primitivas.

Los metales -elementos más pesados que el helio- facilitan el enfriamiento del gas interestelar, lo que permite que se den las condiciones apropiadas para que se formen estrellas.

observación

Se trata de Sextans A, una galaxia enana irregular a 4,5 millones de años luz de la Tierra, y la más lejana ESO 146-G14, una formación elíptica a 73,3 millones de años luz.

A partir del estudio de siete cúmulos estelares en esas galaxias, los científicos han determinado que la formación de estrellas es poco eficiente en esas condiciones.

formación estelar

Según los científicos, Sextans A y ESO 146-G14 "son ejemplos de cómo debían ser las galaxias durante los primeros mil millones de años después del Big Bang", subraya el investigador del Watson Research Center.

El científico estadounidense explica que mientras la creación de galaxias como la Vía Láctea, donde está el Sistema Solar, está ampliamente estudiada, la comprensión sobre estructuras más pequeñas y lejanas oculta todavía secretos para los científicos .

Hace ya más de una década que la Sonda Rosetta abandonó la superficie de la Tierra para orbitar alrededor de un cometa. Y el próximo 12 de noviembre aterrizará sobre la superficie del cometa 67/P. Y mientras los científicos aún trabajan en esa misión, la Sonda Rosetta logró la observación de una roca con forma de pirámide, que fue bautizada como "Cheops" en honor a la famosa pirámide egipcia. Desde ESA indicaron que desde ahora usarán nombres de la cultura egipcia para los hallazgos.