Secciones

Concluyen que Raúl Celis tuvo responsabilidad política en fraude

emv

E-mail Compartir

Tras casi un año de trabajo y después de escuchar un sinnúmero de testimonios, la comisión que investiga el caso fraude en el Gobierno Regional de Valparaíso bajo la administración de Raúl Celis determinó ayer que el exintendente tuvo responsabilidades políticas.

Por ocho votos a favor y cuatro en contra, la instancia aprobó el informe que consigna que el abogado tiene una responsabilidad política que califica de "inexcusable".

"Su falta de acción permitió la creación de un clima organizacional dentro del cual se cometieron todo tipo de abusos por parte de personeros de su confianza designados por él mismo y que han sido sancionados por la justicia", comentó el presidente de la comisión, Marcelo Schilling (PS).

Entre los argumentos se menciona que Celis propició este "clima" al renunciar a sus facultades exclusivas de priorización de las carteras de los proyectos del FNDR, en especial del 2% del Cultura, Deporte y Seguridad Ciudadana; al recomendar y aceptar que se financiaran proyectos de naturaleza diversa al fundamento de los distintos 2% del FNDR; al cultivar la falta de control de las determinaciones de funcionarios de su confianza; al no supervisar la existencia de mecanismos de fiscalización en la ejecución y rendición de las cuentas de los proyectos aprobados; y al no reaccionar oportunamente a la detección de irregularidades.

Schilling agregó que, si bien Celis denunció los ilícitos, lo hizo a destiempo, "permitiendo que algunos de ellos trataran de repararlos por la vía ya casi habitual de conseguir boletas y facturas falsas al posibilitar también que se financiaran actividades de tipo cultural con recursos provenientes de los fondos de seguridad y otro tipo de distorsiones".

político partidista

"Nuestro informe era mucho más objetivo y veraz, se basaba en hechos reales. Nosotros pensamos que el informe del diputado Schilling no se apega a la verdad, carece de objetividad, tergiversa los hechos, alude a cosas que no son efectivas y es absolutamente político, pero político partidista", subrayó el diputado Osvaldo Urrutia (UDI), quien acusó al oficialismo de aplicar la política de la "aplanadora"

"Así fue y no se hizo un análisis a fondo como si ocurre en el nuestro donde damos cuenta detalladamente de los hechos. Pienso que ese informe es un insulto a la inteligencia de los parlamentarios, no obstante se aprobó porque tiene la mayoría política", deslizó.

El parlamentario agregó que el documento aprobado se concentra solamente en denostar y no reconoce ninguna de las acciones y decisiones que tomó el exjefe regional para superar estos hechos.

"Acá se dice que las denuncias que hizo a la justicia el exintendente son extemporáneas, tardías, y la verdad que el intendente la primera decisión que toma cuando recibe la primera denuncia es ordenar una investigación sumaria administrativa como se hace en cualquier organismo público (...) No podía denunciar al ministerio público si no tenía pruebas", dijo.

CELIS: "PÉSIMA SEÑAL"

"El 2010 y el 2013 nos querellamos contra personas que habían cometido actos de corrupción y producto de esa denuncia hay ocho personas condenadas de las cuales cuatro recibieron penas privativas de libertad, esa es la forma de combatir la corrupción y no con meras declaraciones o acuerdos de comisiones investigadoras", agregó el abogado, quien precisó que no esperaba nada de una comisión presidida por Schilling porque "él había reiteradamente manifestado su falta de imparcialidad con opiniones a lo largo del desarrollo de la comisión".

Celis recalcó que el diputado PS por la provincia de Marga Marga fue parlamentario durante todo el periodo en que se cometieron las irregularidades el 2008, 2009, 2012 y nunca denunció ningún tipo de hecho irregular.

"Entonces, lo importante es eso, que frente a actos de corrupción existan denuncias. A mí me gustaría haber visto alguna denuncia concreta del diputado Schilling frente a un acto de corrupción".

A juicio del exjefe regional el centro de la discusión no fue la correcta. "No se requiere estar mirando intereses políticos del momento, sino que una mirada mucho más amplia donde se ponga la corrupción como foco y no el interés político y por eso nosotros denunciamos actos de personas vinculadas con lo que ahora se llama Nueva Mayoría y también la Alianza. La corrupción no tiene color político", dijo, añadiendo que en este caso se privilegió el interés político. "Así nunca se va a ganar la pelea contra la corrupción" destacó.

Celis manifestó que lo acontecido ayer en la Cámara es un paso atrás en materia de probidad de las instituciones.

"Esto da una señal pésima políticamente hablando en el sentido que cuando uno denuncia se expone a que lo responsabilicen. Entonces lo mejor sería no denunciar para que no hayan responsabilidades, pero eso desde todo punto de vista es absurdo y por ello, si el costo de denunciar es que exista un acuerdo de una comisión investigadora que diga que existen responsabilidades políticas, yo denunciaría todos los días porque en realidad ese costo me importa poco, por no decir nada".

"Nuestro informe era mucho más objetivo y veraz, se basaba en hechos reales. Nosotros pensamos que el informe del diputado Schilling no se apega a la verdad"

"Su falta de acción permitió la creación de un clima organizacional dentro del cual se cometieron todo tipo de abusos por parte de personeros de u confianza"

Diputado PS

La próxima semana debería pasar el informe de la comisión a Sala para ser aprobado o rechazado. Junto con las conclusiones de carácter político también deberán ser sometidas a votación las propuestas destinadas a minimizar este tipo de ilícitos. "Los gobiernos regionales tienen que aprobar un presupuesto, tal como se hace en el Congreso, porque el aprobar proyectos específicos genera una tentación", dijo el diputado Joaquín Godoy (ind-Amplitud). En tanto, la parlamentaria Marcela Hernando (PRSD) subrayó que se busca evitar "las interferencias" en el proceso de postulación de proyectos.

Claudio Ramírez

10 meses

funcionó la comisión investigadora, aunque en rigor debió solicitarse en el mes de mayo una segunda para ampliar su mandato.

2 informes

fueron votados ayer en la comisión y el que se aprobó fue el que presentó la Nueva Mayoría por ocho votos a favor y cuatro en contra.

4 aristas

fueron investigadas, las que afectaron a Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y La Calera. Enrique Kittsteiner, Sergio Núñez y Claudio Uribe fueron condenados por el primer caso.