Secciones

Moonlight Kayak Nocturno 2014

E-mail Compartir

Con una gran participación se realizó la aventura nocturna Moonlight Kayak 2014, organizada por la Escuela de Gestión en Turismo y Cultura GTC de la UV, y que se desarrolló el sábado 11 de octubre, reforzando su carácter de evento deportivo, turístico y cultural, además de promover la valorización del borde costero y la biodiversidad de nuestro mar.

1.- Waldo Miranda, Felipe González, Ninna Bocaz y José Navarro.

2.- Camila Ramos, Darynka Contreras y Luis Valenzuela.

3.- Francisco Rosas, Juan José Galdámez, Rodrigo Cáceres y Constanza Riveros.

Una palabra vale más que mil acciones

E-mail Compartir

En el marco de las III Jornadas Humanistas de la Universidad de Viña del Mar, la profesora Rosa María Gutiérrez se refirió a cómo el uso de las palabras puede marcar nuestra predisposición ante los hechos, como pasa, por ejemplo, cuando alguien nos dice que una película tienen un error, comenzamos a buscarlo. "Es el poder de las palabras pesando sobre las acciones", afirmó.

Por esto, resaltó la académica, "debemos estar atentos al flujo incesante del significado, que no se queda limitado a lo que dice el diccionario, como en el caso de la palabra 'plataforma' que, según el libro entregado por el Estado a los estudiantes de quinto básico el año pasado, se refiere a la idea de levantar algo en el escenario; mientras que los primeros resultados en Google señalan el concepto de base no necesariamente física".

A raíz de esto, cobra urgencia una actualización del lenguaje formal porque "las palabras son nuestras creaciones y constituyen nuestra realidad", la que está marcada por los niveles biológicos, sociales y culturales del hablante, además de ser el factor que nos diferencia como especie.

Además, "el conocimiento lo activamos mediante estímulos, lo que genera respuestas de humor y/o sorpresa", afirmó Gutiérrez mostrando una imagen de un pensativo Einstein bajo la leyenda "me pidió tiempo y distancia: debe estar calculando la velocidad". De este modo, "son dos los sentidos que se activan: por un lado, el aspecto biológico y luego el social, donde ya comenzamos a pensar en el otro y el contexto", junto con desarrollar la propia identidad.

Jóvenes de la región Quieren ser profesoras para cambiar el país

EDUCACIÓN. Aún no cuelgan el uniforme escolar y ya están en la universidad.
E-mail Compartir

Son 10 estudiantes de cuarto medio de la Región de Valparaíso, con vocación para estudiar pedagogía y que se preparan en el Propedéutico de la Universidad de Playa Ancha.

Fueron seleccionadas en 2013 en el "Concurso Nacional de Vocaciones Pedagógicas", que esa casa de estudios convocó de manera inédita en el país, con el fin de incentivar el ingreso de estudiantes de calidad a las diecisiete carreras de pedagogía que imparte.

Tras rendir la Prueba de Talentos Pedagógicos (PTP), fueron seleccionadas, y hoy asisten al Propedéutico que se dicta en la sede Montaña de la universidad, en Viña del Mar.

Así es como este año, cada sábado, las escolares se preparan para su futura vida universitaria con un equipo de profesionales que potencia sus habilidades en lenguaje, matemática y gestión personal.

Con lo anterior se espera también que aprueben con éxito la PSU. Si alcanzan un promedio de 500 puntos entre las pruebas de lenguaje y matemática, se eximirán del pago de matrícula y aranceles de carrera, recibirán una beca de residencia y podrán realizar una pasantía por un semestre en una de las universidades con las cuales la UPLA tiene convenio.

decididas

Franchesca Vásquez cursa cuarto medio en el colegio Nacional de Villa Alemana y quiere ser profesora de matemática. "Yo nací para el servicio. Nací para adquirir el conocimiento y traspasarlo a otra persona. Considerando todo lo que sucede en este país con la educación, pretendo ser un granito de mostaza, un aporte para cambiarla".

Fiorella Hernández, del Liceo Bicentenario de Viña del Mar, señaló: "Quiero estudiar Pedagogía en Inglés como mi papá. Me gusta el idioma y enseñarlo. En los colegios se enseña de manera muy aburrida y es una herramienta muy importante para las personas".

Sobre el Propedéutico dijo que es una oportunidad única. "Acá te van abriendo los ojos a lo que es la pedagogía. Te enseñan que todos los estudiantes son un mundo diferente y que tienes que llegar a ellos de alguna u otra forma".

En tanto, Jhoanna Raposo, del colegio Embajadores del Rey de Quilpué, tiene como meta ser profesora de Historia. "Pienso que la educación no cambiará solo conmigo, pero sí puedo cambiar a las personas que cambiarán al mundo".