Secciones

"Espero que ninguno de mis colaboradores termine preso por problemas de probidad"

E-mail Compartir

El intendente regional, Ricardo Bravo, asegura que está adoptando todos los resguardos para evitar que durante su gobierno se cometan nuevos casos de fraude, tal como ocurrió durante las dos administraciones anteriores. "Espero que ninguno de mis colaboradores directos termine preso por problemas de probidad", subrayó la autoridad regional, junto con resaltar que, dentro de los resguardos adoptados para evitar la "vulnerabilidad del sistema", encargó una "auditoría de riesgo" a una empresa externa, cuyo preinforme final pronto llegará a su despacho.

Respecto a las conclusiones de la comisión que investiga el Caso Fraude en el Gobierno Regional y que aprobó el informe donde señala la "responsabilidad política inexcusable" del exintendente Raúl Celis, Bravo es categórico: "Si a mí me pasara una situación similar durante mi gestión, siempre he señalado que tendría responsabilidad política. Cuando un colaborador tan directo como el jefe de gabinete o un jefe de división terminan involucrados y además condenados, lo mínimo que tiene una autoridad es la responsabilidad política. Más allá del tema administrativo y penal, cuando a uno le ocurre con una persona tan cercana, con la gente que uno trajo, que estuvo trabajando con uno y seleccionó para algunas cosas, la pregunta es, si no es en estos casos, en qué situaciones hay responsabilidad".

- Celis esgrime que fue él quien denunció el hecho y, por lo tanto, "es un absurdo" que lo responsabilicen.

-Para mí no es argumento. Es obvio que nos corresponde a las autoridades, ante el conocimiento de un delito, tener que denunciarlo y hacer todo lo que esté a nuestro alcance para poder establecer una verdad jurídica. Pero insisto, la responsabilidad política no se diluye por una acción complementaria.

-¿Pero una conclusión de este tipo lapida la carrera política de una persona?

-Para mí el tema de la responsabilidad política no está en los cargos a que tú puedas postular en el futuro, sino que dice relación con la responsabilidad que tiene la autoridad en un proceso de conducción política de una región. No creo que esto restrinja las posibilidades que el exintendente pueda tener para ocupar otros cargos o desempeñarse en otras actividades públicas.

-¿Cómo se está trabajando para evitar los desfalcos ocurridos en las dos últimas administraciones?

-La primera medida ha sido trabajar muy estrechamente con la Contraloría General de la República, en términos de hacer planificaciones entorno a las debilidades que existen en el sistema y la administración del aparato del Estado. También se está realizando una auditoría de riesgo, donde se están verificando las debilidades desde el punto de vista administrativo, informático y físico de todo lo que es el Gobierno Regional. También tomé la decisión de fortalecer todas las unidades operativas, especialmente la Unidad de Contraloría Interna, donde existen cuatro contadores auditores, quienes están trabajando en hacer que el despliegue, desde el punto de vista del control de los procesos en el Gobierno Regional, sea mucho más estricto. Además, en las unidades de Control de Gestión y en Planificación, hemos fortalecido con la presencia de profesionales, ya que nos encontramos con situaciones donde habían personas ligadas a la gastronomía, ochos periodistas y profesores, en áreas que son más bien del Gobierno Regional, Control de Gestión y Finanzas y requieren un perfil distinto.

-Pero algo pasa en la administración interna del Gobierno Regional que se cae en dos periodos seguidos en delitos.

-Doy cuenta que no es normal que en un mismo territorio ocurran situaciones como éstas. La primera situación fue por la vulnerabilidad que existía en el sistema de control, que deja abierta veredas para que alguien pudiera duplicar documentos y hacer 'proyectos fantasmas'. En el otro caso, se coluden autoridades del gobierno para poder defraudar, acordando con un tercero que está afuera, que es el tema de 2%. Hablamos de funcionarios de 'pintas políticas' distintas. ¿Cuál es la razón? Creo que la estructura organizacional del Gobierno Regional tiene un problema. No es azaroso que alguien llega acá y ve que está la oportunidad. En función de eso se está realizando una frecuente revisión para ver dónde se pueden producir esas debilidades, visualizar quiénes están en una posición de poder y que se encuentren con la resistencia de que existen profesionales fiscalizando.

-¿Cómo se corrige el mal uso del 2% de los FNDR en otro tipo de proyectos?

-Se hizo un reglamento distinto, se pusieron mayores restricciones y se bajaron los montos de los proyectos. Se detectaron mil millones que no estaban rendidos, se buscaron los proyectos más grandes sin rendir, los cuales fueron revisados, con un total de 54 proyectos por cerca de 400 millones de pesos, antecedentes remitidos al Consejo de Defensa del Estado para su cobro (...) No dejaré que ningún monto en el Gobierno Regional se gaste sin rendir, incluso los fondos sin rendir de los consejeros.

31.850 mil jóvenes se preparan para rendir la PSU en la región

educación. Viña del Mar tiene mayor cantidad de inscritos.
E-mail Compartir

Un total de 11.434 postulantes más que el año pasado es lo que registra a nivel nacional el proceso de admisión a las universidades chilenas, que en la Quinta Región cuenta con 31.850 inscritos para rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU), que se llevará a cabo el 1 y 2 de diciembre.

En el país son 282.992 postulantes; y de ellos, un total de 203.894 inscritos corresponden a la promoción del año, mientras que 79.098 son de promociones anteriores. Se trata de la tercera mayor cantidad de inscritos tras los procesos de admisión 2011 y 2010, en los que hubo 289.244 y 285.325 personas, respectivamente.

La mayor cantidad de inscritos en la región está en Viña del Mar, donde 6.969 jóvenes rendirán este examen de ingreso a las universidades estatales y tradicionales privadas, pertenecientes al Consejo de Rectores.

En Valparaíso, en tanto, 6.884 personas intentarán sortear con éxito la PSU, mientras en Quilpué serán 5.262 los postulantes. Otras ciudades con alta cantidad de inscritos son Quillota (4.301), San Antonio (2.541) y San Felipe (2.515).

Las localidades con menor cantidad de postulantes son Juan Fernández, donde solo 7 personas darán la PSU, Isla de Pascua (126) y Nogales (213).

El periodo ordinario de inscripción cerró el 12 de septiembre, fecha en la cual se inscribieron 277.848 personas a nivel nacional, mientras que entre el 3 y el 8 de octubre se dispuso un plazo extraordinario de inscripción, en el que se sumaron 5.144 postulantes.

El reconocimiento de salas se efectuará el domingo 30 de noviembre.