Secciones

"No veo por qué no se puede sancionar con cárcel el lucro en los colegios; es una incoherencia"

E-mail Compartir

Ayer el proyecto de ley que elimina el lucro, el copago y la selección inició su tramitación en el Senado. Fue ante la Comisión de Educación que el ministro Nicolás Eyzaguirre expuso los lineamientos centrales de la propuesta aprobada el martes en la Cámara de Diputados. Y no sin polémica, ya que el oficialismo quedó dividido luego que la DC rechazara la indicación que penalizaba con cárcel el lucro de los sostenedores. A eso se suma que se cayera la propuesta de permitir los arriendos entre fundaciones sin fines de lucro. El senador Fulvio Rossi, miembro de la instancia legislativa, pasa revista a la propuesta señalando que en la Cámara Alta se corregirá lo que haya que corregir y desmitifica las críticas que ha tenido la iniciativa, incluso desde la DC.

"Los central de este proyecto es establecer a la educación como un derecho social. Creo que se incurre en un error cuando se le pide a este proyecto que resuelva problemas que no puede resolver porque no están dentro de sus objetivos. Ya vendrá el plan nacional docente, ya vendrá el proyecto que cambia la organización de las escuelas públicas que dependen de los municipios. Este proyecto lo que busca es sacar la educación del mercado y establecerla como un derecho social ", recalca.

- Ya conoce el proyecto, pero ¿qué le pareció la exposición del ministro ante la comisión?

- La exposición del ministro fue clara, con mucho argumento de por qué es necesario terminar con el lucro en la educación, básicamente porque el lucro profundiza la segregación y afecta la calidad. Desde esa perspectiva, es importante eliminar todas las barreras que hoy impiden que un papá o una mamá elija el colegio de sus hijos como son los mecanismos de discriminación a la entrada o el copago. Esos son los objetivos y para eso se definen ciertos procedimientos, instrumentos, y en el caso del lucro están los incentivos para la compra de establecimientos con aval del Estado, con recursos públicos.

- Se ha criticado el orden de la reforma, que debió empezarse por mejorar la calidad de la educación pública...

- Es un error plantear eso porque ciertamente lo más importante está en el aula, pero no hay que olvidar que el aula está en una escuela que es parte del sistema educativo, y que si el sistema educativo tiene incentivos mal alineados en la búsqueda del bien común, no importa los esfuerzos que tu hagas, no van a ser eficientes en la búsqueda del objetivo de la calidad. Por eso que era importante partir por este proyecto. Además, permite que después, con mayor tranquilidad, podamos abordar el tema de la carrera docente y la desmunicipalización, la regulación de la educación superior y la gratuidad, un tema que desata muchas pasiones porque también hay muchos intereses económicos involucrados.

- El senador Andrés Allamand criticó que no se aprobaran los arriendos porque se había dejado sin piso el acuerdo con la Iglesia.

- Vamos a corregir ese tema porque no me parece ningún reparo que haya arriendos entre instituciones que no tienen fines de lucro. Las iglesias, no solo la Católica, son instituciones sin fines de lucro. Por lo tanto, ese tema no me merece reparos y vamos a corregirlo.

- ¿Y también se corregirá la indicación que no fue aprobada en la Cámara y que penaliza el lucro con cárcel?

- En este tema hay una incoherencia de algunos miembros del oficialismo, porque hoy día se sanciona penalmente la malversación de fondos públicos por parte de un funcionario público y no logro entender por qué no puede existir la misma sanción para un sostenedor que utiliza recursos destinados a fines educativos para otros fines, perjudicando la calidad de la educación de los alumnos. Ahí hay una incoherencia de quienes están en contra de ese planteamiento.

- ¿A qué atribuye la posición en bloque de la DC que votó en contra de esta indicación?

- Es que no es coherente. Fue la misma DC la que pidió sancionar con cárcel el lucro en la educación superior. No veo por qué en la educación superior se sanciona penalmente el lucro y por qué no en los colegios.

- En la Alianza cuestionan que la educación sea un derecho, señalando que esto beneficia a los estudiantes con recursos en vez de concentrar la atención en quienes de verdad lo necesitan.

- La educación es un derecho social, debe ser gratuita, y los que más tienen deben pagar más impuestos que los que menos tienen. El hecho que sea gratuita permite emparejar la cancha y tener una educación inclusiva y no segregada como existe hoy.

- Cuál es el escenario que le ve a este proyecto en el Senado. ¿Se cumplirán los plazos que tiene?

- A ver, yo voy a proponer sesionar tres veces a la semana en vez de una, o sea, vamos a triplicar el número de sesiones y vamos a tener más de 60 horas de audiencias. Estamos en perfectas condiciones de despacharlo en enero tomando en cuenta que ha sido ampliamente discutido en la Cámara de Diputados y todos los senadores que estamos involucrados en el tema hemos seguido con mucha atención el debate en la Cámara y conocemos cada detalle del proyecto. Ahora, en marzo debemos empezar a ver los otros dos proyectos que son fundamentales y que tienen que ver con los profesores y la creación de servicios locales educativos.

- Entonces, ¿en el Senado se corregirá lo que haya que corregir?

- O sea, los proyectos siempre se pueden perfeccionar, pero el proyecto que nos envían desde la Cámara es acorde con lo que nos hemos planteado con esta reforma.

- En la Cámara la derecha votó alineada, no se desmarcó. ¿Cómo prevé que será en el Senado?

-Espero que en el Senado la derecha tenga una posición más constructiva pensando en el bien superior del país, en los niños, y que no saquen cuentas políticas y menos pongan sobre la educación de nuestros hijos los eternos temas económicos.

"Lo más importante está en el aula. Pero el aula está en una escuela que es parte del sistema educativo, y si éste está mal alineado ningún esfuerzo va a ser eficiente en la búsqueda de calidad"